LA NADA DE OTROS
Por Marcela Basch, Julieta Dorio y Amalia Sanz
¿Qué hacemos cuando no hacemos nada? ¿Qué no hacen
aquellos a los que acusamos de no hacer nada? ¿De qué
hablamos cuando hablamos de todo esto? Ejemplos
iluminadores a continuación.
Juan dice que María, su mujer, no hace nada: está todo
el día en casa. Pero María no puede más de trajinar todo
el día con los chicos, la comida, la limpieza; el que no
hace nada, señala con el dedo acusador, es su hijo
mayor, Pedro, ése que dice que estudia pero en realidad
anda de vago por ahí. Pedro se defiende, se la pasa
entre los libros de la facultad; la que de verdad no
hace nada es Ana, su hermana, que se consiguió un
puestito en la Municipalidad. Ana dice que ella es
administrativa, eso es un trabajo; no como su primo
Pablo, que se cree artista y se pasa el día en babia,
diciendo que se dedica a su arte. Pablo alega que él sí
se compromete con lo que hace, no como su tío Juan, que
desde que es jefe se dedica a llamar a su secretaria
para que le sirva cafecito.
El "hacer nada", entonces, es siempre una visión del
otro. El cliché más arraigado ubica el no hacer nada en
la ausencia de productividad, quizás el peor pecado para
la sociedad actual; y salvo excepciones, la
productividad se piensa en términos económicos. El que
no hace nada por elección es condenado ("¡Andá a
laburar!"). No vaya a ser contagioso y mucha gente deje
de producir y, Dios no lo permita, de consumir. Hoy la
ambición no se considera un pecado sino una virtud. Pero
hay quienes, con mayor o menor conciencia, se bajan de
esa calesita en la que todos vamos. Generan escándalo,
sí, pero también envidia.
La nada elegida
Se trata de entrar a otra dimensión. Mirar el reloj a
las 12.15 del mediodía. Mirarlo a las 12.27 y descubrir
que sólo pasaron doce minutos; en otro tiempo -un tiempo
personal- una mínima eternidad. La escena puede
repetirse durante el día cuando la rutina pierde fuerza,
cuando la mañana sólo se diferencia de la tarde por la
posición del sol en el cielo, y porque no es lo mismo
desayunar que tomar el almuerzo o el té de las cinco.
Así, de pronto, los tiempos y las urgencias cobran otra
dimensión: eso sucede cuando no hay feriados, ni días de
obligaciones, cuando no hay agendas que llenar ni plazos
de entrega.
Sebastián I. decidió abandonar una buena cantidad de
seguridades cuando, en noviembre de 2003 y a los 33
años, renunció a su cargo de gerente de márketing en una
de las más importantes -e internacionales- empresas de
cosméticos para no hacer nada. "Me trataron de loco, me
recomendaron empezar un tratamiento psicológico, en la
empresa me querían dar una licencia por el tiempo que
quisiera, pensaban que era estrés, nadie podía entender
que simplemente me había cansado de trabajar y que
quería no hacer nada, rascarme, por un tiempo", cuenta
hoy Sebastián riéndose. Él tenía lo que se suele llamar
un buen pasar, sabía que podía no producir dinero por un
largo tiempo y, desde ya, con ese piso y esa
tranquilidad es que tomó la decisión. Sabía también que
se arriesgaba, pero en ningún momento cayó en la
angustia del tiempo vacío. Sólo en los primeros meses
-después de algunas semanas de vacaciones- se sintió
descolocado: "Al principio fue raro, después de un ritmo
intensísimo de trabajo durante años, no sabía qué hacer
con las horas, con los días. En realidad me sigue
pasando, pero ahora no tiene ningún peso. Paso los días
haciendo no sé bien qué... hago deporte, mucho, veo gente,
duermo siesta, veo tele, no sé bien qué decirte. Si me
tengo que poner a pensar, si te lo tengo que explicar,
no sé bien en qué se me van las horas". Y no son sólo
las horas: son las horas de los días de las semanas de
los meses que ya completan un año y medio. En el
imaginario que la gran mayoría maneja, resulta difícil
entender cómo se pliegan y se dividen infinitamente esas
horas que parecen iguales, lentas, repetidas. Por
ejemplo, ¿qué hizo Sebastián ayer, martes? "Me levanté
tarde, creo, estuve dando vueltas, mirando el jardín,
comí algo, no sé, a la tarde, creo que leí un rato, me
quedé dormido... no me acuerdo, nada especial que contar."
Con cierto extrañamiento orgulloso, agrega "es que hay
días en los que llega la noche y no me acuerdo qué hice
en tantas horas. ¡No hice absolutamente nada!". De
alguna forma ese tiempo otro, ese transcurrir de la
nada, es un tiempo no narrable, no permeable al relato,
un tiempo que difícilmente pueda enumerarse a través de
las acciones que contiene tal vez porque justamente esas
acciones pierden validez y sentido en términos sociales.
"Y sí, estos días son opuestos a aquellos en los que
tenía un desayuno de trabajo a las 9, una cita a las
10.30, una presentación al mediodía, un almuerzo con la
agencia a las 2 de la tarde y así seguía mi día. Al poco
tiempo de renunciar tiré la agenda y nunca más me compré
una; obviamente no la necesito", aclara Sebastián, como
si fuera necesario.
Nada
"No recuerdo nada." Así describe Emilio V., de 31 años,
las épocas en las que "no hacía nada"; es decir, hacía
zapping. Ahora, según cuenta, su vida cambió, aunque las
vecinas puedan pensar que él no hace nada porque no
tiene un trabajo. Sus días casi no tienen rutinas: "Me
levanto después del mediodía y me tomo un capuccino.
Después me pongo a trabajar con la computadora o salgo a
algún lado; más tarde puedo dormir una siesta, me
levanto, miro alguna película, me pongo a tocar o a
mezclar. Nunca me acuesto antes de tres de la mañana".
Se dedica a componer y masterizar música electrónica, a
aprender a mezclarla, a investigar los programas para
audio y a ver películas, en cine o en su casa. "El cine
me gusta mucho, algún día me gustaría hacer algo. Ahora
me estoy nutriendo, aunque, qué sé yo, mi novia dice que
el tiempo de nutrirse ya pasó."
Emilio no se siente incómodo. "A mi viejo también le
gustaba la batería, pero laburaba mucho y dejaba la
música para el fin de semana, o para más adelante
-relata-. Un día le diagnosticaron un cáncer y se murió
a los tres meses. No pudo hacer nada de lo que quería."
Entonces Emilio pensó otro plan: "voy a seguir con lo de
la música hasta los treinta, y si no pasa nada, me
consigo un laburo y haré lo que hacen todos". Pero ya
van 31 y no busca trabajo, si bien no descarta la idea
de "toparse" con uno, como ocurrió otras veces. No le
causa gracia vender su tiempo: "Así lo pagan. No sé cómo
se maneja la gente, pero veo a mis hermanos que ganan
bien pero laburan todo el día, no ven a sus hijos que
los atiende una empleada que también gana muy bien, y
después a fin de año se van de vacaciones un mes y están
bien vestidos, pero como pareja, como familia, no están
bien".
Por ahora Emilio subsiste con "lo básico": su abuela,
jubilada, le pasa dinero para el alquiler de una pieza y
unos pesos por semana para viáticos. Cuando quiere
afrontar gastos extra, se desprende de algún disco:
"Vendí muchos, tenía como quinientos".
Su ascetismo es llamativo: a diferencia de muchos
amantes de la música, no siente apego por los discos, ni
por los objetos en general. Sólo depende de su laptop,
que usa para componer y para entrenarse como DJ. "Estoy
contento con la vida que llevo, y creo que no lastimo a
nadie", afirma. Aunque no sostiene una postura expresa,
lo suyo suena casi anticapitalista.
"Es que vivir con lo justo te limita en algunas cosas",
redondea. "Por ahí pienso 'no tengo plata, no tengo
cable', pero, ¿qué estaría haciendo si tuviera más?
Estaría viendo televisión, no haciendo nada, como antes.
No me preocupa tener más."
Nada final
Para las religiones orientales, no hacer nada,
inmovilizarse hasta el punto de no pensar nada, es la
mejor manera de alcanzar la divinidad. Para muchos
occidentales, educados por el contrario bajo aquel
precepto de "ganarás el pan con el sudor de tu frente",
no hacer nada es no sólo despreciable sino también
insoporTAble: los tiempos fuera de toda agenda,
aparentemente vacíos, como las esperas, traen la
ansiedad y llevan al sugestivo nombre de tiempos
muertos. Para Sebastián, Emilio y probablemente unos
cuantos más, en cambio, perder el tiempo puede ser una
forma de ganarlo.
martes, 10 de noviembre de 2009
ALGUNOS APUNTES SOBRE LA PUBLICIDAD
CAPITALISMO,CONSUMISMO, POLÍTICA Y MENTIRAS
-La sociedad de consumo se desarrolló primero y encontró en la publicidad un instrumento para lograr sus fines:
vender. La publicidad es el mayor instrumento para apoyar a un producto, aunque el producto sea malo la
publicidad ayuda a su venta. Ayuda a mentir y a veces a mentir a gran nível –sobre todo en el plano propagandístico o de publicidad política-se dio en la Alemania nazi,en los tiempos stalinistas, en los EE.UU durante todo el tiempo vendiendo la idea ilusa del estilo de vida americano como el mejor del mundo y del sueño americano como algo que cualquiera pudiera conseguir con un poco de esfuerzo y ahora con
el lavado de cerebro que sufrimos todos los días del neoliberalismo y del pensamiento único como única vía
posible de bienestar social.
-la publicidad siempre ha sido una gran aliada del capitalismo.Ahora mucho más que antes es una suerte
de cónyuge de la economía de mercado y del proceso de globalización.
-Sin embargo,es con el Nazismo-con GOEBBELS- que la publicidad política llegó a un nível sorprendentemente eficiente,utilizando técnicas adelantadas a su época-que todavía se utilizan hasta ahora- y que han sido materia de estudios para muchos propagandistas políticos .Los nazis tenían un nível comunicativo casi perfecto y su propuesta a quedado como patrón para los publicistas:grandes manifestaciones populares,grandes parafernalias,un 2LAVADO DE MENTALIDAD2 impresionante en una de las naciones más cultas del mundo.
-la publicidad debería en un mercado mestizo como el nuestro contribuir a crear mecanismos que puedan desarrollar nuestra cultura,nuestra historia e identidad.No por que haya globalización los consumidores
peruanos tenemos que estar soportando mensajes creados pensados para y en el primer mundo cuya realidad
no tiene nada que ver con nosotros.El concepto de alienación está bien aplicado en el caso de la publicidad
imperante en el Perú y en la mayoría de sociedades latinoaméricanas por que se plantea una publicidad de tipo aspiracional o “ blanqueada” con prototipos raciales y de clase y con conceptos que no se adecuan a nuestras realidades.
-
-La sociedad de consumo se desarrolló primero y encontró en la publicidad un instrumento para lograr sus fines:
vender. La publicidad es el mayor instrumento para apoyar a un producto, aunque el producto sea malo la
publicidad ayuda a su venta. Ayuda a mentir y a veces a mentir a gran nível –sobre todo en el plano propagandístico o de publicidad política-se dio en la Alemania nazi,en los tiempos stalinistas, en los EE.UU durante todo el tiempo vendiendo la idea ilusa del estilo de vida americano como el mejor del mundo y del sueño americano como algo que cualquiera pudiera conseguir con un poco de esfuerzo y ahora con
el lavado de cerebro que sufrimos todos los días del neoliberalismo y del pensamiento único como única vía
posible de bienestar social.
-la publicidad siempre ha sido una gran aliada del capitalismo.Ahora mucho más que antes es una suerte
de cónyuge de la economía de mercado y del proceso de globalización.
-Sin embargo,es con el Nazismo-con GOEBBELS- que la publicidad política llegó a un nível sorprendentemente eficiente,utilizando técnicas adelantadas a su época-que todavía se utilizan hasta ahora- y que han sido materia de estudios para muchos propagandistas políticos .Los nazis tenían un nível comunicativo casi perfecto y su propuesta a quedado como patrón para los publicistas:grandes manifestaciones populares,grandes parafernalias,un 2LAVADO DE MENTALIDAD2 impresionante en una de las naciones más cultas del mundo.
-la publicidad debería en un mercado mestizo como el nuestro contribuir a crear mecanismos que puedan desarrollar nuestra cultura,nuestra historia e identidad.No por que haya globalización los consumidores
peruanos tenemos que estar soportando mensajes creados pensados para y en el primer mundo cuya realidad
no tiene nada que ver con nosotros.El concepto de alienación está bien aplicado en el caso de la publicidad
imperante en el Perú y en la mayoría de sociedades latinoaméricanas por que se plantea una publicidad de tipo aspiracional o “ blanqueada” con prototipos raciales y de clase y con conceptos que no se adecuan a nuestras realidades.
-
LOS TEMAS MÀS DEPRIMENTES SEGÙN LA BBC
primeros 10 temas "más deprimentes" fueron:
1.- The Smiths, "I Know It's Over";
2.- Bowling For Soup, "Girl All the Bad Guys Want";
DEPRIMENTE?
3.- REM, "Everybody Hurts",
4.- The Cure, "Pictures of You";
5.- Radiohead, "Fake Plastic Trees";
6.- Joy Division, "Love Will Tear Us Apart";
7.- Pink Floyd, "Comfortably Numb";
8.- Kate Bush y Peter Gabriel, "Don't Give Up";
9.- Blur, "This Is A Low",
10.- The Beatles, "Good Day Sunshine".
1.- The Smiths, "I Know It's Over";
2.- Bowling For Soup, "Girl All the Bad Guys Want";
DEPRIMENTE?
3.- REM, "Everybody Hurts",
4.- The Cure, "Pictures of You";
5.- Radiohead, "Fake Plastic Trees";
6.- Joy Division, "Love Will Tear Us Apart";
7.- Pink Floyd, "Comfortably Numb";
8.- Kate Bush y Peter Gabriel, "Don't Give Up";
9.- Blur, "This Is A Low",
10.- The Beatles, "Good Day Sunshine".
viernes, 6 de noviembre de 2009
LA LOCURA
OPINIONES DEL RESPETADO PSIQUIATRA MAX SILVA TUESTA
-La locura mayor de siempre:los genocidios de todos los sistemas y fundamentalismos.Un genocida es
un loco total.Hitler,por ejemplo,era un gran megalómano,con una extrema exacerbación del Yo,quería transformar a la humanidad entera aniquilando a millones de gentes que él consideraba inferiores.
-El poder tiene una gran relación con la locura,desde los emperadores romanos NERÓN,CALÍGULA,hasta POL POT,ABIMAEL GUZMÁN,HITLER,STALIN.Finalmente todo fanatismo exacerbado es locura.
-Un rasgo característico de la locura es la soledad.Hay varios tipos de locura,pero el paradigmático-el de cliché-
es la esquizofrenía,y un rasgo esencial de ella es el autismo,el hecho de no querer salir de uno mismo.
-Es un mito la alianza entre el genio creativo,los artistas y la locura.La locura se presenta en todos los ambientes y en todos los gremios.En el caso del genio,la locura no ayuda a ser genio,en episodios de crisis nadie puede ser genial,solo en momentos de tranquilidad y paz.
-La figura romántica del loco contestatario y lúcido es muy común.Hasta ahora se sigue llamando loco a quién se atreva a decir cosas graves contra el sistema.Y ha sido la misma Sociedad la que le ha dado ese calificativo no los psiquiatras.Ésa locura es LA LOCURA COMO METÁFORA.Pero no todos los ocos son lúcidamente subversivos ni dignos de admiración.Los locos metafóricos son una minoría.Incluso algunos ingenuos han
pensado que por nadar contra la corriente se les ha internado en hospitales psiquiatricos a modo de sanción-
-El fenómeno de la ANTIPSIQUIATRÍA FUE UN BOOM EN LOS 60S.Explotó a la profesión de la psiquiatría y la bnombardeó por todos los ángulos:reducían al manicomio como sinónimo de cárcel,creían que usar electroshocks,psicofármacos y camisas de fuerza eran cosas represivas,creían que lo que verdaderamente se sancionaba era el modo diferente de pensar de éstas personas con respecto al poder.Por ejemplo,uno de los hombres más contestatarios en el Perú ha sido José carlos Mariátegui y a ningún psiquiatra se lñe hubiera ocurrido internarlo por eso.
-los hombres han sido más locos que las mujeres,pero con el tiempo nos equipararán debido a su ingreso cada
vez más sólido en las esferas de poder y la competencia situaciones donde es común que los más débiles sucumban a la locura o a las enfermedades mentales tipo la psicosis paranoide....
-La locura mayor de siempre:los genocidios de todos los sistemas y fundamentalismos.Un genocida es
un loco total.Hitler,por ejemplo,era un gran megalómano,con una extrema exacerbación del Yo,quería transformar a la humanidad entera aniquilando a millones de gentes que él consideraba inferiores.
-El poder tiene una gran relación con la locura,desde los emperadores romanos NERÓN,CALÍGULA,hasta POL POT,ABIMAEL GUZMÁN,HITLER,STALIN.Finalmente todo fanatismo exacerbado es locura.
-Un rasgo característico de la locura es la soledad.Hay varios tipos de locura,pero el paradigmático-el de cliché-
es la esquizofrenía,y un rasgo esencial de ella es el autismo,el hecho de no querer salir de uno mismo.
-Es un mito la alianza entre el genio creativo,los artistas y la locura.La locura se presenta en todos los ambientes y en todos los gremios.En el caso del genio,la locura no ayuda a ser genio,en episodios de crisis nadie puede ser genial,solo en momentos de tranquilidad y paz.
-La figura romántica del loco contestatario y lúcido es muy común.Hasta ahora se sigue llamando loco a quién se atreva a decir cosas graves contra el sistema.Y ha sido la misma Sociedad la que le ha dado ese calificativo no los psiquiatras.Ésa locura es LA LOCURA COMO METÁFORA.Pero no todos los ocos son lúcidamente subversivos ni dignos de admiración.Los locos metafóricos son una minoría.Incluso algunos ingenuos han
pensado que por nadar contra la corriente se les ha internado en hospitales psiquiatricos a modo de sanción-
-El fenómeno de la ANTIPSIQUIATRÍA FUE UN BOOM EN LOS 60S.Explotó a la profesión de la psiquiatría y la bnombardeó por todos los ángulos:reducían al manicomio como sinónimo de cárcel,creían que usar electroshocks,psicofármacos y camisas de fuerza eran cosas represivas,creían que lo que verdaderamente se sancionaba era el modo diferente de pensar de éstas personas con respecto al poder.Por ejemplo,uno de los hombres más contestatarios en el Perú ha sido José carlos Mariátegui y a ningún psiquiatra se lñe hubiera ocurrido internarlo por eso.
-los hombres han sido más locos que las mujeres,pero con el tiempo nos equipararán debido a su ingreso cada
vez más sólido en las esferas de poder y la competencia situaciones donde es común que los más débiles sucumban a la locura o a las enfermedades mentales tipo la psicosis paranoide....
CINE CONTEMPORÀNEO:TSAI MING LIANG
EL ANTONIONI ASIÀTICO?
Tsai Ming-liang (Malasia, 1957) es junto con Edward Yang (Yi-Yi) y Hou
Hsiao-hsien (Millenium Mambo) PROTAGONISTAS del cine Taiwanés, y uno de los
cineastas contemporáneos más destacados. Se dió a conocer internacionalmente
al conseguir el León de Oro en Venecia con VIVA EL AMOR- 1994-
Comparado en numerosas ocasiones con maestros como Michelangelo Antonioni
o Andrei Tarkovski por el ritmo pausado y la gran calidad estética de
sus películas, MING-LIANG prefiere acercarse al gran Francois Truffaut -"Él ha creado
su propio mundo, que filma una y otra vez. Él siempre tiene las mismas preocupaciones, que
encuentran una manera de reaparecer en sus filmes”-
Uno de los ejes del cine de Tsai Ming-liang es la ausencia de una
narración clásica o definida, así como la escasez de diálogos: el apoyo en la imagen
es total. Planos largos (se habla de una media de un plano por minuto) y
fijos son predominantes en su cine. El gran realismo de
las imágenes de sus películas se basa en no mostrar solo sucesos
(actos o acciones), sino en mostrar los actos completos y sin complejos,ni tabúes.
Además, nos muestra acciones tan cotidianas pero privadas de la vida
humana como orinar, algo desconocido para el cine.
Pese al citado escaso uso de la palabra, el sonido no es menospreciado en
las películas del director malayo, teniendo éste un papel muy importante
en sus filmes. El ejemplo más claro es EL HOYO( 1998), el la que la lluvia remite
a la situación de terror que puebla a Taipei.
La relación entre Tsai Ming-liang y su actor fetiche, Lee Kang-sheng
(protagonista en todas sus películas) es inevitable. Hsiao-kang (Lee
Kang-sheng), es el alter-ego de Tsai Ming-liang , reflejado
sobre todo en What time is it there? ( 2001). En What
time is it there?, la primera vez que Hsiao-kang mira Los 400 golpes, se
tapa la cara con una almohada, igual que hiciera Antoine Doinel
(Jean-Pierre Léaud) tiempo atrás en aquella. El paralelismo que Tsai
establece aquí entre su propia figura y la de Truffaut es
innegable: ambos han (re)tratado sus propias preocupaciones en un mismo
personaje, interpretado siempre por un mismo actor.
El pasado, muy usual en las películas de muchos directores asiáticos (sin
ir más lejos, en Wong Kar-wai ), se encuentra también en
la obra de Tsai Ming-liang. En What time is it there?, en un intento de
poner todos los relojes de Taipei a la hora de París, Hsiao-kang expresa
una terrible melancolía hacia otra época y otro lugar, ajenos y lejanos,
pero tampoco desconocidos para él . Esta sincronización de relojes es,
a la vez, una gran metáfora del progresivo acercamiento de oriente a
occidente, proceso que se culmina con el cambio de la hora de un gran
reloj situado en lo alto de un edificio.
EL DULCE SABOR DE LA SANDÍA
El sabor de la sandía, séptimo largometraje de Tsai Ming-liang, se puede
definir como una síntesis o reunión de todos los elementos presentes en
sus películas anteriores. Es la continuación argumental de What time is it
there? y The skywalk is gone. Se construye alrededor de una serie de
números musicales tremendamente kitsch, de la misma manera que The Hole,
sirviendo en ambas para la expresión de los estados de ánimo de los
personajes. Aborda de manera directa el sexo, igual que en EL RÍO – 1996-. Y sigue
siendo una especie de ejercicio metacinematográfico-cine dentro del cine- en
la línea de Good Bye, Dragon Inn (Bu San, 2003), pero sin llegar a los
extremos de ésta, en la que el director invitaba al espectador a entrar en
aquella sala de cine que abría las puertas a su última proyección y
observar con él el incierto camino que está siguiendo el cine, a la vez
que era también un tributo a éste.
En El sabor de la sandía Tsai Ming-liang retoma la vida de Hsiao-kang en
el punto en el que la dejó en The Skywalk is Gone, y usa el sexo como
telón de fondo para tratar sus temas ya recurrentes acerca de un mundo
contemporáneo en descomposición e incomunicado. Por esto la falta de agua en la
película simboliza la falta de amor en la gente, algo que el sexo, pese a
que lo pretende, no puede cambiar. Hsiao-kang es ahora actor porno, un
títere de la sociedad,un payaso.
El durísimo final de El sabor de la sandía hace que todas las sonrisas que
pueden haber despertado las partes musicales de la película desaparezcan
de repente. Los últimos minutos muestran el rodaje de una película
porno, y están filmados como si de tal película se tratara, provocando un
gran desconcierto en el espectador. Este final es una explosión,
que puede simbolizar la nada, una vuelta al caos total,
o el principio de una trasgresión, la liberación del amor de una
represión indirecta que ha tomado forma en el colectivo humano. La primera
posibilidad, la opción pesimista, hace de El sabor de la sandía la
antítesis de The Hole. En aquella, el miedo que metaforizaba la constante
lluvia y aquél Taiwán apocalíptico en víspera del nuevo milenio guardaba
un rayo de esperanza, apoyado en los buenos recuerdos, como el de la
cantante Grace Chang. Los protagonistas de El sabor de la sandía no tienen
tales recuerdos, son hijos de una época invisible, en la que la lucha por
el amor se hace prácticamente imposible. Pero quién sabe. Quizás esta
impactante escena es el único momento de luz que atraviesa El sabor de la sandía, y las lágrimas de los personajes principales aparecen para desaparecer por siempre.
de LA MISMA TONADA
R.B.A
He mezclado mi sangre
Con agua turbia del pozo
Sacrificando mi cuerpo a
Los altares de la insatisfacción
-pero no he colmado las expectativas
de los cielos supongo que
los dioses esperaban más de mí
la incertidumbre es parte del paso
de la vida parte de todo tipo de
perversión suicida
corro camino salto grito tengo
sexo golpeo golpeo golpeo
saco sangre a los días
destruyo los amaneceres
hiero todas las verdades que se
cruzan por mi mente
lastimo a los egos insensibles
a los putos indolentes del camino
quemo los castillos del olvido
del odio del rencor –y del amor-
para que todo se centré en mí
una y otra vez
una y otra vez
desde el primer día en que la flor
del mundo explotó y me voló
las manos y yo ya no puedo
azir nada
y así el viento nuevo y las revoluciones
que tratan de protegerte de todo
atisbo de locura-tu mejor amiga-
verán tus ventanas abrirse hacía tu
familia cercana y ya no verás sólo
vestigios de presencias inútiles
crepusculares enredadas
por la culpa
He mezclado mi sangre
Con agua turbia del pozo
Sacrificando mi cuerpo a
Los altares de la insatisfacción
-pero no he colmado las expectativas
de los cielos supongo que
los dioses esperaban más de mí
la incertidumbre es parte del paso
de la vida parte de todo tipo de
perversión suicida
corro camino salto grito tengo
sexo golpeo golpeo golpeo
saco sangre a los días
destruyo los amaneceres
hiero todas las verdades que se
cruzan por mi mente
lastimo a los egos insensibles
a los putos indolentes del camino
quemo los castillos del olvido
del odio del rencor –y del amor-
para que todo se centré en mí
una y otra vez
una y otra vez
desde el primer día en que la flor
del mundo explotó y me voló
las manos y yo ya no puedo
azir nada
y así el viento nuevo y las revoluciones
que tratan de protegerte de todo
atisbo de locura-tu mejor amiga-
verán tus ventanas abrirse hacía tu
familia cercana y ya no verás sólo
vestigios de presencias inútiles
crepusculares enredadas
por la culpa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)