sábado, 6 de febrero de 2010

APUNTES SOBRE "LA TETA ASUSTADA" de claudia llosa








-SE TRATA DE UNA PELÍCULA MUY VALIOSA CON UNA GRAN SENSIBILIDAD Y MELANCOLÍA FEMENINA-OJO,NO FEMINISTA- DONDE SE NOTA LA MANO DE UNA CINEASTA -AUTOR JOVEN Y TALENTOSA CON MUCHO FUTURO Y CADA VEZ MÁS SÓLIDA.NO SÉ SI LA PELÍCULA FUE LA MEJOR DEL FESTIVAL DE BERLÍN,ESO ES RELATIVO Y PUEDE SER HASTA UNA ARBITRARIEDAD DEL JURADO DE ESE MOMENTO,PERO EL GALARDON GANADO POR EL FILM ES TODO UN HITO PARA EL CINE PERUANO Y LATINOAMERICANO HISPANOPARLANTE.


-EL CINE CLAUDIA LLOSA SE CARACTERIZA,HASTA AHORA, POR LA UTILIZACIÓN DE UNA FUERTE CARGA SIMBÓLICA,METAFÓRICA,ALEGÓRICA-COMO POR EJEMPLO EL USO DEL NOMBRE FAUSTA EN LA TETA... QUE HACE UN PACTO CON UNA VIEJA PITUCA MEFISTOFÉLICA- QUE SON UTILIZADAS CON MUCHA FUERZA EXPRESIVA,RESALTANDO LAS CONTRADICCIONES.LLOSA TAMBIÉN TIENE UN FUERTE INTERÉS POR CONTARNOS HISTORIAS SENCILLAS,CUENTOS POPULARES INFANTILES BASADOS EN MITOS,CUENTOS DE HADAS OSCUROS,A MENUDO PERVERSOS.


-ES UN FILM QUE NO ES PARA UN PUBLICO MASIVO,ESO ESTÁ CLARO,SE TRATA DE UN CINE CON UN ESTILO POCO USUAL EN NUESTRO PAÍS. ESTILIZADO,POÉTICO,VANGUARDISTA,EUROPEIZADO QUIZÁS,QUE NO APELA A LOS FACILISMOS TÍPICOS DE LA PRODUCCIONES PERUANAS COMO LOS CALATEOS GRATUITOS O UTILIZACIÓN DE ACTORES DE TV CONOCIDOS.CLAUDIA ARRIESGA Y NO HACE CONCESIONES COMERCIALES.


-LA PROTAGONISTA FAUSTA,MAGALY SOLIER,REVELACIÓN ABSOLUTA NOS BRINDA UNA
ACTUACIÓN NATURALISTA DE PRIMERA, PERFECTAMENTE VEROSÍMIL,ELLA ES EL PERSONAJE TE LO CREES DE CABO A RABO EN SU TRISTEZA,EN SU INOCENCIA,EN SU CANDOR.ES UNA JOVEN MUCHACHA
PROVINCIANA MIGRANTE,REPRESENTANTE DE LOS HIJOS NACIDOS DEL TERROR DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ Y QUE AÚN NO SANAN SUS HERIDAS.ENTONCES,FAUSTA,PROVINCIANA ELLA,CALLADA ELLA,SOLITARIA ELLA,SE TIENE QUE ENFRENTAR A LA BESTIA LIMEÑA,AL MUNDO QUE NO LA COMPRENDE,QUE NO ENTIENDE EL ORIGEN DE SU MIEDO,DE SU DOLOR Y DE SU COMPORTAMIENTO ASUSTADIZO.FAUSTA ES SILENCIOSA,ENSIMISMADA PERO TIENE SUS MOMENTOS DE DESCARGA AL CANTAR BELLAS MELODÍAS DE SU AUTORÍA


-LA PELÍCULA TAMBIÉN ES UN HOMENAJE AL INGENIO,LA CREATIVIDAD DEL PERUANO PROMEDIO,DEL PERUANO ESCASO EN RECURSOS,PERO RICO EN IMAGINACIÓN.ES UNA
CANTO AL HOMBRE SENCILLO PERO TRABAJADOR Y EMPRENDEDOR QUE SE RESISTE AL OLVIDO Y A LA POBREZA. ES UN MENSAJE EDE ESPERANZA PARA UN PUEBLO QUE TRATA DE PASARLA LO MEJOR POSIBLE EN MEDIO DE UN MONTÓN DE CARENCIAS Y EL CUÁL CREE EN LA AYUDA COLECTIVA PARA PODER SALIR A FLOTE .







-MUCHO SE HA COMENTADO QUE LA PELÍCULA TIENE UN ENFOQUE DE ARRIBA ABAJO,QUE ES UN FILM RACISTA,QUE LOS PERSONAJES RETRATADOS SON IGNORANTES,HUACHAFOS,RIDÍCULOS,DE BAJA CULTURA.ESTA AFIRMACIÓN ES UNA REVERENDA TONTERÍA:ESTA PELÍCULA ES UNA DE LOS POCAS PELÍCULAS PERUANAS DONDE SE MUESTRA DE MANERA BASTANTE REALISTA AL PERUANO POBRE,PERO QUE A PESAR DE TODAS LAS
DIFICULTADES SE LAS INGENIA PARA SOBREVIVIR EN MEDIO DE LA MARGINACIÓN,SE TRATA DE GENTE ALEGRE,POSITIVA,EMPRENDEDORA,TRABAJADORA,EXITOSA EN SUS PROYECTOS
DE CAPITALISMO POPULAR-POR EJEMPLO,LA EMPRESA FAMILIAR DE LAS BODAS QUE TIENE GRAN DEMANDA-.SI LA GENTE SE RÍE DE UNA CHICA CON UNA PAPA EN LA VAGINA ES POR QUE ES UN ELEMENTO INUSUAL-ES OBVIO,QUE VA A PRODUCIR HILARIDAD-.SI SE RÍEN DE LAS REPRESENTACIONES POPULARES DE LAS BODAS,DE LO PINTORESCOS DE ALGUNOS PERSONAJES Y DE ALGUNAS SITUACIONES ES POR QUE SEGURAMENTE ESA GENTE-LOS ESPECTADORES Y CRÍTICOS-NO HAN SUPERADO SUS COMPLEJOS Y SUS PREUICIOS CLASISTAS Y RACISTAS.ADEMÁS EL UTILIZAR LA COMEDIAN O LA FARSA PARA REPRESENTAR A UNA COMUNIDAD SIEMPRE ES RACISTA? OSEA,WOODY ALLEN LO ES,KUSTURICA TAMBIÉN LO ES.NO LO SABÍA.PRIMERA NOTICIA.HAY CADA CRÍTICO....


-A PESAR DE TODO LO POSITIVO QUE ENCONTRAMOS AL FILME HAY QUE DESTACAR QUE
ES UN FILME IRREGULAR CON MOMENTOS MUY FLOJOS Y DIÁLOGOS NO MUY AFORTUNADOS.TAMBIÉN ES UN PUNTO NEGATIVO QUE EXCEPTO FAUSTA , EL JARDINERO-HADA MADRINA Y CONSEJERO-Y EL TÍO, EL RESTO DE PERSONAJES SON DÉBILES,FLOJOS,DE POCO PESO EN LA TRAMA.ES TAMBIÉN NEGATIVO QUE SE RESUELVA LA PELÍCULA TAN FÁCILMENTE CON UNA ELIPSIS Y DONDE NO QUEDA MUY CLARO EL POR QUÉ DEL CAMBIO DE
ACTITUD DE LA MUCHACHA ANTE LA VIDA-SALVO QUE SEA LA DE SU ACEPTACIÓN COMO UNA PERSONA VALIOSA AL DARSE CUENTA DE QUE SU TALENTO DE COMPOSITORA LE GUSTA A LA GENTE,Y ASÍ AUMENTA SU AUTOESTIMA Y SE SIENTE MÁS LIBRE-.


-EN LÍNEAS GENERALES ES UN FILM CON UNA ESTÉTICA CLARA,QUE NO VA A GUSTAR A MUCHA GENTE SEGURAMENTE,IRREGULAR,PERO QUE MARCA UN NUEVO CAMINO PARA EL CINE HECHO EN PERÚ ALEJADO DE LOS FACILISMOS,LA OBSESIÓN COMERCIAL,EL USO DE ACTORES QUE NO ENCAJAN,EL DESNUDO GRATUITO,LA VIOLENCIA,EL CINE MACHO.SE SALUDA PUES,UNA PUESTA TAN ARRIESGADA Y SE AGRADECE ESA SENSIBILIDAD FEMENINA TAN AUSENTE ES NUESTRO CINE,SÓLO ACOMPAÑADA POR LA DIRECTORA DE LA PRUEBA,JUDITH VÉLEZ.



BELLE DE JOUR :BEYONCÈ,SUBLIME MI AMOR,SUBLIME...







VERY HOT¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡























viernes, 5 de febrero de 2010

A CINCUENTA AÑOS DE CAMUS

POR ALFREDO BARNECHEA










| El 4 de enero se cumplieron cincuenta años de la trágica muerte de Albert Camus, en un accidente de auto.

Tenía sólo 46 años, pero ya había escrito varias obras inmortales, y ya era Premio Nobel (el más joven en recibirlo desde Kipling).

Qué increíblemente joven era. De haber vivido, habría cumplido 76 años al momento de la caída del Muro de Berlín. A fin de cuentas, Octavio Paz, su exacto contemporáneo, murió a los 84, y Claude Levi-Strauss, cuatro años mayor, acaba de morir a los cien.

¿Qué habría escrito? ¿Qué era, en el fondo: filósofo, novelista, dramaturgo? ¿O un pensador abierto, al que le gustaba escribir en trilogías: un ensayo, una novela, una obra de teatro (como cuando reaccionó con La caída a la polémica con Sartre)?

¿Cómo habría reaccionado a los grandes acontecimientos posteriores a 1960? ¿Habría hecho política algún día? Su profesor Jean Grenier pensaba que tenía todos los talentos para ello. Es verdad que brilló en la escena pública, y en el debate, desde los tiempos clandestinos del periódico Combat, pero a la vez huía de París, hacia Provence, que le recordaba a Argel y al sol de su infancia.

Porque nos olvidamos también de lo increíblemente provinciano que fue, como su coterráneo norafricano, San Agustín. Por fortuna. El historiador Bernard Baylyn ha escrito, a propósito de los "Padres fundadores" de los Estados Unidos, que pudieron construirlo, que hicieron esa gran revolución, que fue la única revolución moderna que no conoció el Terror, precisamente porque eran provincianos, y se hicieron las preguntas simples, naturales, que los habitantes de las cortes habían olvidado.

Camus fue también el testimonio carnal de la fuerza redentora de la educación. Huérfano, pobre extremo, dormía de niño en una sola cama con su madre y su hermano mayor, Lucien. No tenían electricidad ni agua potable. Pero el Liceo francés lo rescató y le dio los instrumentos para convertirse en el gran escritor que fue. Por eso, cuando estalló, la guerra de la independencia de Argelia lo desgarró, porque sabía que el Estado francés lo había protegido.

Francia, y su madre (el padre había muerto en la Primera Guerra), que era no sólo analfabeta, sino medio sordomuda. No podía leer periódicos ni escuchar radio. Nunca pudo leer los libros de su hijo. Pero es a ella a quien se vuelve, agradecido, en Estocolmo, horas antes de recibir el Nobel: "Nunca te he extrañado tanto".

Era un Don Juan, un hombre rendido ante el misterio infinito y mágico de la mujer, pero todas sus mujeres fueron provincianas, o exiliadas, o extranjeras.

Camus estará asociado para siempre a Sartre y a la gran polémica que sostuvieron. Cuando salió El hombre rebelde en 1951, la revista de Sartre, Les Temps Modernes, lo atacó. Camus replicó con una "carta al director", y Sartre contestó con un largo ensayo. Acaso sea la polémica intelectual más influyente del siglo XX. Más tarde, la pareja de Sartre, Simone de Beauvoir, en Los mandarines, su novela en clave, disfrazó a Camus como Henri Perron: mujeriego, buen mozo y melancólico.

Esa gran polémica giró alrededor del comunismo y de sus campos de concentración. Cuando se produjo, hacía más de veinte años que se conocían innumerables testimonios. En 1936, André Gide, que había ido a Moscú a los funerales de Gorki, publicó Retorno de la URSS, con los horrores que había visto y escuchado. Pero Sartre no salía casi nunca de Saint-Germain des Prés.

El tiempo ha desprestigiado a Sartre. Sus novelas son ilegibles, y muchas de sus posiciones (como su defensa de la revolución cultural china) han sido desmentidas por los hechos.

Camus en cambio crece con el tiempo. En su desconfianza de la justicia absoluta por ejemplo. "Entre la justicia y mi madre, escojo siempre a mi madre".

Asimismo, en su creencia que, aún si la justicia no es realizada, la libertad ampara siempre el poder de la protesta.

Como argelino, como pied-noir, como ciudadano de frontera, nos enseñó a vivir con las identidades mestizas y con el choque de civilizaciones, antes que el término estuviera de moda.

Quizá porque, aparte de francés, era profunda y orgullosamente español. Los ancestros de su madre habían llegado de las Baleares, el gran amor de su vida fue María Casares, dormía a sus hijos con canciones de cuna españolas, y a Estocolmo sólo invitó a republicanos exiliados.

Era humano, vulnerable. En la maravillosa correspondencia con René Char, que Gallimard publicó hace poco, confesaba su depresión, apenas días antes de recibir el Nobel.

Nos enseñó un pensamiento del Mediodía, recordar los viejos límites, las lecciones de moderación de los griegos, el respeto mediterráneo a la santidad de la naturaleza, el encuentro pagano con el mundo. "El mundo es bello y fuera de él no hay salvación".

También había dicho: "A través del invierno, he descubierto que hay en mí un verano invencible".

Había dicho: "En los hombres, hay muchas más cosas dignas de admiración que de desprecio".

Y también: "No tenemos tiempo de ser nosotros mismos, sólo tenemos tiempo de ser felices".

Su figura ha estado al lado de muchos de nosotros por tanto tiempo, como la de Malraux. Pero Malraux era un héroe épico, un monstruo de lucidez hablándole de tú a todo el arte universal.

Camus era como nosotros, un provinciano, que nos enseñó que la cultura de Occidente era también nuestra, y que la compasión era la fuerza mayor de los hombres. Cincuenta años después, como un amigo, sigue aquí, al lado, hablándole a la razón, pero también al corazón de los hombres.

POEMA PARA CARLITA




por JULIA GÀLVEZ MATA

CARLITA

Quiero desandar lo andado,
Necesito vivir lo vivido,
Me empaparé de la fragilidad del tiempo.
Aforrándome a la vida,
Disfrutándola…
Hasta la última respiración de mis pulmones.

Tristeza vete…
vete … lejos
Donde no te sienta…
Que yo navegaré por mares tranquilos

Estoy tan feliz al ver el rostro de Carlita
Toda vestida de blanco como un Hada,
Emocionada recibiendo el cuerpo de Cristo.
Su comunión.

Con su negra cabellera
Coronada con florecillas blancas
Que emanaban perfume
que te hacían reconciliarte con la vida
Envolviéndonos en la magia candida de la vida.

Quiero desandar lo andado
Yo sé que mi madre estuvo allí.
Sentía su presencia que llenó todo aquello de amor.
Necesito que esto, tan bello,
sea el bálsamo a tanto dolor
que nos tiene con el corazón en la garganta.

Pido a Dios que ésta sea la señal de que vendrán
Tiempos buenos y que el amor y la unión
reinarán en nuestros corazones



miércoles, 3 de febrero de 2010

QUE BUENA ESTÀ LA TETA :Mejor Película en Lengua Extranjera












recordando la BERLINALE 2009




NOMINADAS OSCAR 2010 .

Ajami (Israel) scandar copti




El secreto de sus ojos (Argentina) juan josè campanella





La cinta blanca (Alemania)michael haneke




La teta asustada (Perú)claudia llosa




Un profeta (Francia)jacques audiard

EL OSCAR 2010 :NOMINADOS Y MAMÀ QUIERO TETA

Mejor Película

nuestra favorita -de las que vì-





Avatar
The Blind Side
District 9
An Education
The Hurt Locker
Inglorious Basterds
Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire
A Serious Man
Up
Up in the Air

Mejor Dirección

James Cameron por Avatar
Kathryn Bigelow por The Hurt Locker
Quentin Tarantino por Inglorious Basterds
Lee Daniels por Precious
Jason Reitman por Up in the Air

Mejor Actor

Jeff Bridges por Corazón rebelde
George Clooney por Up in the Air
Colin Firth por A Single Man
Morgan Freeman por Invictus
Jeremy Renner por The Hurt Locker

Mejor Actor de Reparto

Matt Damon por Invictus
Woody Harrelson por The Messenger
Christopher Plummer por The Last Station
Stanley Tucci por The Lovely Bones
Christoph Waltz por Inglourious Basterds

Mejor Actriz

Sandra Bullock por The Blind Side
Helen Mirren por The Last Station
Carey Mulligan por An Education
Gabourey Sidibe por Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire
Meryl Streep por Julie & Julia

Mejor Actriz de Reparto

Penélope Cruz por Nine
Vera Farmiga por Up in the Air
Maggie Gyllenhaal por Crazy Heart
Anna Kendrick por Up in the Air
Mo’Nique por Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire

Mejor Película de Animación

Coraline
Fantastic Mr Fox
The Princess and the Frog
The Secret of Kells
Up

Mejor Dirección Artística

Avatar
El imaginario del Doctor Parnassus
Nine
Sherlock Holmes
La Reina Victoria

Mejor Cinematografía

Avatar, Mauro Fiore
Harry Potter y el Misterio del Príncipe, Bruno Delbonnel
The Hurt Locker, Barry Ackroyd
Inglourious Basterds, Robert Richardson
La cinta blanca, Christian Berger

Mejor Diseño de Vestuario

Bright Star
Coco: de la rebeldía a la leyenda de Chanel
El imaginario del Doctor Parnassus
Nine
La Reina Victoria

Mejor Documental

Burma VJ
The Cove
Food, Inc.
The Most Dangerous Man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers
Which Way Home

Mejor Cortometraje Documental

China’s Unnatural Disaster: The Tears of Sichuan Province
The Last Campaign of Governor Booth Gardner
The Last Truck: Closing of a GM Plant
Music by Prudence
Rabbit à la Berlin

Mejor Edición/Montaje

Avatar
District 9
The Hurt Locker
Inglourious Basterds
Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire

Mejor Película en Lengua Extranjera

serà? DIFÌCIL, LA CINTA BLANCA DE HANEKE ES UNA OBRA MAESTRA




Ajami (Israel)
El secreto de sus ojos (Argentina)
La cinta blanca (Alemania)
La teta asustada (Perú)
Un profeta (Francia)

Mejor Maquillaje

Il Divo
Star Trek
La Reina Victoria

Mejor Música Original

Avatar, James Horner
Fantastic Mr. Fox, Alexandre Desplat
En tierra hostil, Marco Beltrami y Buck Sanders
Sherlock Holmes, Hans Zimmer
Up, Michael Giacchino

Mejor Canción Original

‘Almost There’, de The Princess and the Frog, por Randy Newman
‘Down in New Orleans’ de The Princess and the Frog, por Randy Newman
‘Loin de Paname’, de Paris 36, música de Reinhardt Wagner, letra de Frank Thomas
‘Take It All’, de Nine, por Maury Yeston
‘The Weary Kind (Theme from Crazy Heart)’, de Crazy Heart, por Ryan Bingham y T Bone Burnett

Mejor Cortometraje de Animación

French Roast
Granny O’Grimm’s Sleeping Beauty
La dama y la muerte
Logorama
A Matter of Loaf and Death

Mejor Cortometraje

The Door
Instead of Abracadabra
Kavi
Miracle Fish
The New Tenants

Mejor Edición de Efectos de Sonido (Sound Editing)

Avatar
The Hurt Locker
Inglourious Basterds
Star Trek
Up

Mejor Sonido (Sound Mixing)

Avatar
The Hurt Locker
Inglourious Basterds
Star Trek
Transformers: Revenge of the Fallen

Mejores Efectos Visuales

Avatar
District 9
Star Trek

Mejor Guión Adaptado

District 9
An Education
In the loop
Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire
Up In The Air

Mejor Guión Original

The Hurt Locker
Inglourious Basterds
The Messenger
A Serious Man
Up

LAS MEJORES CANCIONES PUNK DE LA HISTORIA 4

FUGAZI












BAD BRAINS









GREEN DAY