domingo, 4 de abril de 2010

EL AMOR NO MATA







AMOR CONSTANTE MÀS ALLÀ DE LA MUERTE


CÈSAR HILDEBRANDT

Dice la tele que el suicidio de un niño de doce años, ocurrido ayer en Chosica, se ha debido al amor.

La reportera de la tele precisa: “un amor platónico hacia una joven de 23 años motivó el suicidio de un niño de 12 años, que se ahorcó con una correa para pasear perros en la casa de Giselle Noras, de quien habría estado enamorado...”
A este niño irremediable no puede haberlo matado el amor. Es más: el amor no mata; lo que mata es el desamor.

En la última línea de la parrafada televisiva puede estar el dato clave: el cadáver de A.E.P.H. –esas eran sus iniciales- fue levantado sin la presencia de ninguno de sus padres. La mamá no se había enterado porque estaba lejos trabajando; el padre siempre fue un fantasma desertor.

El amor no puede matar, aunque Ortega y Gasset lo llame “imbecilidad transitoria” y “angina psíquica”. Ni aunque Lope lo describa como “creer que un cielo en un infierno cabe”. Ni aunque Heine nos recuerde que decir “locura de amor” es una redundancia porque el amor ya es una locura.

Lo que sí mata, pero no con mano propia sino con la sádica lentitud de los años, es la sobreestimación del amor. Eso de creer, por ejemplo, que el amor hace milagros, salva, redime, desencarcela.

El amor que nos impuso el romanticismo occidental sí puede ser, aparte de cursi a lo Bécquer, espectacularmente desdichado.

Nada más peligroso que el extremismo sentimental. Detrás de su apego tembloroso hay una adicción.

Para que el amor funcione es imperativo cantar a dúo. Pero la mayoría dúa el silencio y a veces, con un poco de suerte musical, los ruidos de la apnea.
Sin embargo, es bueno aclarar que el romanticismo se contrae, se adquiere, es opcional. No existe en la naturaleza. Algún día desaparecerá.

Lo que primero inventó la civilización fue el respeto. Y esa es la base del amor veraz. No sólo del amor interpersonal sino del amor al mundo, a la vida, a la mayor cantidad de otros que uno pueda imaginar.

El romanticismo ligó para siempre el amor y el sufrimiento, alianza que es una de las lepras culturales más espantosas que hayamos podido difundir.
En el “Don Carlos” de Schiller se escucha esta frase: “Sólo conoce al amor quien ama sin esperanza”.

Pero quien ama sin esperanza no está tocado por el amor sino por la devastación y la idiotez. Es preferible mil veces entregarse al ascetismo zen, al autismo hinduista, a las mortificaciones de San Ignacio que esperar la lluvia en el Sahara o el sí de un corazón ajado.

Con los años he descubierto que detrás de ese fatalismo romántico se venden, como en pack, otras resignaciones: la del trabajo indeseable, la del patrono canalla, la del sistema que condena a millones a mirar la tele para ver como vive la gente “decente”. Como si te dijeran: “Sufrirás hasta en los ruedos del amor”.
O sea, el cuento ese del cielo prometido.

CARTA DE BARTOLOMEO VANZETTI A SU HIJO























Carta :

"Querido hijo mío, he soñado con ustedes día y noche. No sabía si aún seguía vivo o estaba muerto. Hubiera querido abrazarlos a ti y a tu madre.
Perdóname, hijo mío, por esta muerte injusta que tan pronto te deja sin padre. Hoy podrán asesinarnos, pero no podrán destruir nuestras ideas. Ellas quedarán para generaciones futuras, para los jóvenes como tú. Recuerda, hijo mío, la felicidad que sientes cuando juegas, no la acapares toda para ti. Trata de comprender con humildad al prójimo, ayuda a los débiles, consuela a quienes lloran. Ayuda a los perseguidos, a los oprimidos. Ellos serán tus mejores amigos.
Adiós esposa mía. Hijo mío. Camaradas.

Bartolomé Vanzetti"





Bartolomeo Vanzetti, inmigrante italiano residente en Estados Unidos, fue un activista político de corte anarquista.
Fue ejecutado el 23 de agosto de 1927 junto a Nicola Sacco al ser declarados culpables del asalto y homicidio del pagador de una fábrica, Frederick Parmenter y su escolta, Alessandro Berardelli, en el pueblo de South Braintree, Estados Unidos, el 15 de abril de 1920. Fueron exonerados de manera simbólica el 23 de agosto de 1977 por el entonces gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis.





A LOS ANARQUISTAS DEL MUNDO


Casa de la Muerte, agosto 4 de 1927

Queridos camaradas: El gobernador Alvan T. Fuller, es un asesino como Thayer, Katzmann, perjuros del Estado y todos los otros. El me entrechó las manos como un hermano, haciéndome creer que estaba honestamente intencionado.

Ahora, ignorando a conciencia y negando todas las pruebas de nuestra inocencia, nos insulta y nos asesina. ¡Somos inocentes!

Esta es la manera de obrar de la plutocracia contra la libertad, contra el pueblo. Nosotros morimos por ser anarquistas. ¡Viva la anarquía!

Bartolomé Vanzetti

filme




En un mundo feliz, los barrotes de las carceles serán derribados. En su lugar habrá plazas con flores. Flores rojas que simbolizaran la sangre derramada en vano por querer un mundo libre, un mundo mejor para todos, en fín, un mundo mas humano...

Con que una persona que lea esto se de cuenta y luche, me es suficiente. Pero se conciente, el silencio es complicidad. eres complice de que millones de personas mueran de hambre. ers complice de trabajar horas por una mierda de sueldo cuando unos pocos disfrutan. En definitiva, ers complice de esta mierda de sistema que nos toco vivir.

jueves, 25 de marzo de 2010

JUSTICIA CLIMÀTICA

Anticapitalismo y justicia climática

Esther Vivas (ALAI)

El cambio climático es, a día de hoy, una realidad innegable. El eco político, social y mediático de la cumbre de Copenhague, en diciembre 2009, fue buena prueba de ello. Una cumbre que mostró la incapacidad del propio sistema capitalista de dar una respuesta creíble a una crisis que él mismo ha creado. El capitalismo verde se apunta a la carrera del cambio climático, aportando una serie de soluciones tecnológicas (energía nuclear, captación de carbono de la atmósfera para su almacenamiento, agrocombustibles, etc.) que generarán mayores impactos sociales y medioambientales. Se trata de soluciones falsas al cambio climático que intentan esconder las causas estructurales que nos han conducido a la situación actual de crisis y que buscan hacer negocio con la misma, a la vez que plantean la contradicción entre el cálculo cortoplacista del capital y los ritmos largos del equilibrio ecológico.



En este contexto, es urgente un movimiento capaz de desafiar el discurso dominante del capitalismo verde, señalar el impacto y la responsabilidad del actual modelo de producción, distribución y consumo capitalista y vincular la amenaza climática global con los problemas sociales cotidianos. Copenhague ha sido hasta ahora la mayor expresión del movimiento por la justicia climática, coincidiendo justamente con el décimo aniversario de las movilizaciones contra la OMC en Seattle. Una protesta que, bajo el lema “Cambiemos el sistema, no el clima”, expresa esta relación difusa entre justicia social y climática, entre crisis social y crisis ecológica. Pero el éxito de las protestas en Copenhague contrasta con la debilidad de las manifestaciones a nivel mundial, con algunas excepciones como Londres.



La actual crisis plantea la necesidad urgente de cambiar el mundo de base y hacerlo desde una perspectiva anticapitalista y ecosocialista radical. Anticapitalismo y justicia climática son dos combates que tienen que ir estrechamente unidos. Cualquier perspectiva de ruptura con el actual modelo económico que no tenga en cuenta la centralidad de la crisis ecológica está abocada al fracaso y cualquier perspectiva ecologista sin una orientación anticapitalista, de ruptura con el sistema actual, se quedará en la superficie del problema y al final puede acabar siendo un instrumento al servicio de las políticas de marketing verde.



Frenar el cambio climático implica modificar el actual modelo de producción, distribución y consumo. Los retoques superficiales y cosméticos no valen. Las soluciones a la crisis ecológica pasan por tocar los cimientos del actual sistema capitalista. Si queremos que el clima no cambie, es necesario cambiar el sistema. De ahí, la necesidad de tener una verdadera perspectiva ecosocialista, o ecocomunista como señalaba Daniel Bensaïd en uno de sus últimos artículos.



Asimismo, se deben de combatir las tesis del neo-malthusianismo verde que culpabilizan a los países del Sur por sus altas tasas de población y que buscan controlar el cuerpo de las mujeres, socavando el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo. Luchar contra el cambio climático implica enfrentar la pobreza: a mayor desigualdad social, más vulnerabilidad climática. Es necesario reconvertir sectores productivos con graves impactos sociales y ambientales (industria militar, automovilística, extractivas, etc.), creando empleo en sectores sociales y ecológicamente justos como la agricultura ecológica, servicios públicos (sanitarios, educativos, transporte), entre otros.



Acabar con el cambio climático implica apostar por el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria. El modelo agroindustrial actual (deslocalizado, intensivo, kilométrico, petrodependiente) es uno de los máximos generadores de gases de efecto invernadero. Apostar por una agricultura ecológica, local campesina y por unos circuitos cortos de comercialización permiten, como dice La Vía Campesina, enfriar el planeta. Asimismo, hay que integrar las demandas de los pueblos originarios, el control de sus tierras y bienes naturales, y su cosmovisión y respeto a la “pachamama”, la “madre tierra”, y la defensa del “buen vivir”. Valorizar estas aportaciones que plantean un nuevo tipo de relación entre humanidad y naturaleza es clave para enfrentar el cambio climático y la mercantilización de la vida y del planeta.



Desde una perspectiva Norte-Sur, justicia climática implica la anulación incondicional de la deuda externa de los países del Sur, una deuda ilegal e ilegítima, y reivindicar el reconocimiento de una deuda social, histórica y ecológica del Norte respecto al Sur resultado de siglos de expolio y explotación. En casos de catástrofe, es necesario promover mecanismos de “auxilio popular”. Hemos visto como el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los sectores populares especialmente en los países del Sur. Los terremotos en Haití y en Chile son dos de los casos más recientes. Frente a estas amenazas son necesarias redes de solidaridad internacional de movimientos sociales de base que permitan una canalización de la ayuda inmediata y efectiva a las poblaciones locales. La iniciativa no puede quedar en manos de un “humanitarismo” internacional vacío de contenido político.



La lucha contra el cambio climático pasa por combatir el actual modelo de producción industrial, deslocalizado, “just on time”, masivo, dependiente de los recursos fósiles, etc. Las burocracias sindicales hacen seguidismo y legitiman las políticas del “capitalismo verde” con la farsa de que las “tecnologías verdes” crean empleo y generan mayor prosperidad. Es necesario desmontar este mito. La izquierda sindical debe poner en cuestión el actual modelo de crecimiento sin límites, apostando por otro modelo de “desarrollo” acorde con los recursos finitos del planeta. Las reivindicaciones ecologistas y contra el cambio climático tienen que ser un eje central del sindicalismo combativo. Los sindicalistas no pueden ver a los ecologistas como a sus enemigos y viceversa. Todas y todos sufrimos las consecuencias del cambio climático y es necesario que actuemos colectivamente.



Es falso pensar que podemos combatir el cambio climático sólo a partir del cambio de actitudes individuales, y más cuando la mitad de la población mundial vive en el “subconsumo crónico”, y también es falso pensar que podemos luchar contra el cambio climático sólo con respuestas tecnológicas y científicas. Son necesarios cambios estructurales en los modelos de producción de bienes, de energía, etc. En esta dirección, las iniciativas que desde lo local plantean alternativas prácticas al modelo dominante de consumo, producción, energético... tienen un carácter demostrativo y de concienciación que es fundamental apoyar.



Por su naturaleza, hablar de cómo enfrentar el cambio climático implica discutir de estrategia, de auto-organización, de planificación y de las tareas que, aquellas y aquellos que nos consideramos anticapitalistas, tenemos por delante.







- Esther Vivas es autora de “En pie contra la deuda externa” (El viejo topo, 2008).

miércoles, 17 de marzo de 2010

PESIMISMO EXTREMO :FRASES

Cualquiera sabe como criar a los hijos. Cualquiera, salvo los padres. O'Rourke

Hay dos tragedias en la vida; una es no lograr lo que se desea, la otra es lograrlo. George Bernard Shaw

La vida es un bocado o hambre. Susan Wolbarst

Siempre está muy oscuro antes de las tinieblas totales. Connie Winkler

Las estadisticas sobre la muerte no cambian. Anónimo

No creas nada, y está siempre prevenido contra todo. Proverbio latino

No mires hacia atrás; algo te puede estar alcanzando. Satchel Paige

Una sola ley rige, en general, para la vida: La juventud es un disparate; la edad adulta, una lucha; la vejez, un arrepentimiento. Benjamin Disraeli

Luego de un año de terapia, me dijo mi psiquiatra: "Tal vez la vida no es para todos..." Larry Brown

El hecho de que seas paranoico no quiere decir que no te estén buscando. Atribuído a varios

No pidas problemas prestados; ellos pronto te encontrarán...

A la verdadera igualdad se va a llegar no cuando una mujer Einstein sea reconocida tan rápido como un hombre Einstein sino cuando se ascienda tan rápidamente a una mujer torpe como a un hombre torpe. Bella Abzug

Los hombres lo pasan mucho mejor que las mujeres. Por un lado, se casan mucho más tarde; por otro, se mueren antes. H.L.Mencken

La mujer llora antes de la boda, y el hombre después. Proverbio Polonés

A veces pienso que cuando Dios creó al hombre sobreestimó las capacidades de éste. Oscar Wilde

Triunfaré, aunque sea trabajando...

La primera de todas las fuerzas que dirije al mundo es la mentira. J.F.Revel

Dios existe, pero a veces duerme: Sus pesadillas son nuestra existencia. Ernesto Sábato (Sobre héroes y tumbas) Gracias María Esther

El éxito es sólo una nube que pasa.

El miedo al fracaso es lo que me hace continuar. El miedo al éxito es lo que me detiene en mi camino. Eric Marcus

Me daría por vencida ahora, pero no tengo tiempo. Jane Belenky

No hay límites para las complicaciones de las cosas por que cada cosa siempre lleva a otra cosa. E.B.White

Tengo la teoría de que nuestros únicos actos originales son los errores. Billy Joel

Si uno es demasiado cuidadoso, estará tan ocupado en serlo que seguramente tropezará con algo. Gertrude Stein

Es verdad que siempre optamos por la risa en casi todas las situaciones, con excepción en la visita al dentista. Joseph Heller

Los adultos son niños obsoletos. Dr. Seuss

El dinero se inventó para que sepamos con exactitud cuánto debemos. Cullen Hightower

El noventa porciento de la vida es de desdicha.... Si tienes suerte. Eric Marcus

No importa lo que pidas en un restaurante; lo que pidan los demás siempre parecerá mejor. Paulina Borsook

Quien espera mucho puede esperar poco. Gabriel García Márquez

Nacer: El primero y el más horrendo de todos los desastres. Ambrosse Bierce

Todos estamos en esto solos. Lily Tomlin

Nacer es una miseria, vivir es un dolor, y morir es un problema. San Bernardo de Clairvaux

Todavía recuerdo que a los cinco años me decían que la niñez es el tiempo más feliz (una mentira piadosa en esos tiempos). Yo lloré sin consuelo; deseaba estar muerto y me preguntaba cómo podría aguantar el aburrimiento de tantos años que me esperaban. Bertrand Russel

He aprendido a aceptar el nacimiento y la muerte, pero a veces todavía me preocupa lo que hay de por medio. Ashleigh Brilliant

La vida es mucho más fácil de lo que crees; sólo es necesario aceptar lo imposible, pasarla sin lo indispensable y aguantar lo intolerable. Katheleen Norris

Para qué te torturas tú mismo si la vida se encargará de torturarte? Laura Walker

Ninguna buena acción está libre de castigo. Clare Boothe Luce

Qué se puede esperar de un día que comienza con tener que levantarse. Wendy Ellner

Si no es una cosa, son dos. James B. Ledford



El problema de amar es que los animalitos mimados no viven lo suficiente, y la gente vive demasiado. Anónimo

Yo iba a comprar un ejemplar de "El Poder del Pensamiento Positivo", y entonces pensé: Para qué diablos sirve eso? Ronnie Shakes

El pesimista es el que, cuando tiene que escoger entre dos males, los escoge a ambos.

Envejecer es la mejor alternativa. Adjudicado a varios

Siempre se puede triunfar dándose por vencido. Bob Uyeda

Alístate en el ejército, conoce el mundo, conoce personas interesantes, y mátalas.

Hay dos formas de decir la verdad total: Anónimamente o póstumamente. Thomas Sowel

La diferencia entre el periodismo y la literatura es que el periodismo es ilegible y la literatura no se lee. Oscar Wilde

Cuando era niño, me dijeron que cualquiera podía llegar a ser presidente; ahora estoy comenzando a creerlo. Clarence Darrow

Quien no es buen mozo a los veinte años, ni fuerte a los treinta, ni rico a los cuarenta, ni sabio a los cincuenta, nunca será buen mozo, fuerte, rico ni sabio. George Herbert


La experiencia es algo maravilloso: nos permite reconocer un error cada vez que lo repetimos.

Los hombres son como los inodoros; o están ocupado o llenos de lo que ya sabemos.

Sólo los mediocres siempre se están luciendo. Jean Giraudoux

Es un pecado creer que los demás son malos, pero rara vez es un error. Mencken

Es una tontería seguir aparentando que en el fondo todos somos hermanos. La más probable verdad es que en el fondo todos somos caníbales, asesinos, traidores, mentirosos, hipócritas y cobardes. Henrry Miller

La felicidad es tener una familia grande, amorosa, cuidadosa, que se preocupe por uno y esté bien unida, pero en otra ciudad. George Burns

Los familiares son sencillamente una manada de gente tediosa, que no tiene ni la más remota idea de cómo vivir, ni siquiera el menor instinto de cuándo morir. Oscar Wilde (La importancia de llamarse Ernesto)

Toda niña pequeña sabe de amor. Es sólo su capacidad de sufrir por amor lo que aumenta. Francoise Sagan

El amor es ideal. El matrimonio, real. El hecho de confundir las dos cosas nunca queda impune. Goethe

Amor: Locura temporal que el matrimonio cura. Bierce

Nacer no es más que el comienzo de la muerte. Edward Young

Con frecuencia mi madre me decía: "Marshall, cuanto más pronto aprendas que la vida es un noventa y cinco por ciento de miseria y solamente un cinco por ciento de felicidad, mejor te irá". Marshall Kirk

No te preocupes por el mañana, no se sabe qué te sucederá hoy. Refrán popular yiddish

Ten Valor!! No importa qué decidas hacer; lo más probable es que te equivoques. Ashleigh Brillant

Cada mañana anuncia un nuevo día, en el cual algo puede salir mal. Bob Uyeda

Nunca afrontes los hechos; si lo haces, jamás te levantarás cada mañana. Marlo Thomas

Cuando nos llegan las penas no nos llegan una tras otra. Nos llegan en batallones. Willam Shakespeare (Hamlet)

La vida se divide en dos: lo horrible y lo desdichado. Woody Allen

El optimista es un individuo que no tiene mucha experiencia. Don Marquis

Murphy fue un optimista..

La luz al final del túnel es sólo un tren, y éste, de todas maneras, no es el tuyo.

La diferencia entre el genio y la estupidez es que el genio tiene sus límites.

Los amigos pueden llegar y pasar, pero los enemigos se acumulan.

El amor es fuego. Pero nunca puedes saber si te va a calentar el corazón o a quemar la casa. Joan Crawford

Si deseas leer sobre el amor y el matrimonio, debes comprar dos libros distintos. Alan King

La naturaleza humana suele ser el mayor impedimento para tomar una decisión inteligente.

Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana; pero de la primera no estoy bien seguro. Albert Einstein

No tomes tan en serio la vida ... no es permanente. Kathy Holder

El éxito es la habilidad de ir de falla en falla sin perder el entusiasmo. Sir Winston Churchill

Ahorra un poco de dinero cada mes, y al final del año te sorprenderás de cuán poco tienes. Ernest Haskins.

Una conferencia es una reunión de personas importantes, que individualmente no pueden hacer nada, pero que conjuntamente pueden decidir que no pueden hacer nada. Fred Allen

El mundo es una comedia para quienes piensan, y una tragedia para quienes sienten. Horace Walpole

Desde que nace hasta los dieciocho años, una mujer necesita buenos padres; de los dieciocho a los treinta y cinco, buen aspecto; de los treinta y cinco a los cincuenta y cinco, buena personalidad; y a partir de los cincuenta y cinco, buena moneda. Sophie Tucker

Uno comienza a sentirse joven a los sesenta años, pero ya es demasiado tarde. Pablo Picasso

La dieta del cardiólogo: Si sabe bien, escúpelo. Paulina Borsook
Hombres y mujeres. Mujeres y hombres... Eso nunca funcionará. Erica Jong

Antes del matrimonio, un hombre pasa la noche en vela pensando en algo que dijiste; después de casarse, se dormirá antes que termines de hablar. Helen Rowland

SALARIOS BAJOS Y RACISMO



por rodrigo montoya

En Perú la política salarial del Estado y de la burguesía, es lamentable y da vergüenza. Si comparamos los salarios en general entre Estados Unidos y Perú, la diferencia es de por lo menos ocho a uno. La gran pregunta es por qué. En 1900, los obreros de Lima, Barcelona y Roma compartían iguales condiciones de vida: bajos salarios, pobreza, hacinamiento, largas jornadas de trabajo, muy pocos derechos laborales. Hoy, la diferencia es muy grande. Los salarios permiten a los obreros europeos comprar departamentos pequeños especialmente construidos para ellos y ellas, ahorrar, comprar un auto, salir de vacaciones a algún lugar del mundo. La propia burguesía y los Estados invierten y ganan dinero para ofrecer mejores servicios y condiciones de vida para sus trabajadores.

La riqueza producida en cada país es una especie de torta que se reparte entre todos en proporciones diferentes en función de varios factores, principalmente dos: la conciencia cívica de considerar a todos los hombres y mujeres del país como ciudadanos con iguales derechos, y la capacidad de negociación de los sindicatos y de los trabajadores en general.

En Barcelona, París o Roma, burgueses y obreros, presidentes, congresistas y ciudadanos de a pie, tienen los mismos rasgos biológicos y hablan la misma lengua; dicho de otro modo, tienen gruesamente las mismas caras, sin “indios” ni “cholos” baratos. Sólo los migrantes de África, Asia o América latina rompen esa unidad y, sin son ilegales, ganan salarios muy bajos y tienen muchos problemas.

La particularidad peruana, y casi latino Americana en general, comenzó en tiempos de la invasión española. Los doctores de la Iglesia dijeron que “los indios” no eran seres humanos, que se parecían a los hombres y les correspondía la esclavitud natural, como en Grecia, y la servidumbre natural, según los teólogos católicos. Luego, en la segunda mitad del siglo XVIII, los sabios europeos del llamado “siglo de las luces” como Buffón y el propio Voltaire, consideraron a los llamados indios como “inferiores”, “menores de edad”, “degenerados”, “torpes”, “necios” y escribieron que nuestro continente era “insano” y que por eso no teníamos elefantes ni leones. ¡Vaya sabios los de entonces! Los criollos formaron el Estado nación unicultural para ellos con esas ideas. ¿Cómo tratar bien a un ser inferior?, ¿Por qué pagarle un buen sueldo a un “indio” o cholo que no tienen, supuestamente, la inteligencia ni la capacidad para mandar?

De Indio a esclavo, a siervo, de siervo a cholo barato, de cholo barato a recurseador o cachuelero pateador de latas. ¿Ciudadanía en Perú? Es sólo un privilegio de pocos. Esta vergüenza es la base de la política salarial: tan criolla, tan católica, tan racista. ¿Podrá cambiarse esta lógica desde arriba? Imposible. ¿Pesimismo? No. Sólo realismo, si tenemos en cuenta de dónde venimos, que es el punto de partida para imaginar a dónde podemos ir. Volveré sobre la fuerza o debilidad sindical y política para exigir mejores salarios.

viernes, 12 de marzo de 2010

EL CAVIARAJE COMO INSULTO:EL ESTIGMA CAVIAR

LA VULGRIDAD DE LA ULTRADERECHA CREÒ UNA FORMA DE INSULTO QUE NO TIENE NADA QUE VER CON NUESTRO
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL.....

Desde hace algunos años el sambenito “caviar” es aplicado a personas e instituciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos y sociales, entre otros temas. Luego de la sentencia a Alberto Fujimori y la sangrienta reaparición de Sendero Luminoso en el VRAE, los ataques han arreciado: detrás de cualquier iniciativa democrática siempre hay un caviar. Pero no hay nada más demagógico.

Por Raúl Mendoza LA REPÙBLICA

Izquierda caviar. Caviares. Caviaraje. Progresía. Políticamente correctos. Todos estos clichés maniqueos han sido soltados en los últimos años a los sectores vinculados a la defensa de los derechos humanos –o cualquier tema reivindicativo o social– en el país. Atrás ha quedado el término ‘cívicos’. Hoy si uno es de universidad particular, trabaja en una ONG, tiene inquietud social y es blanco o colorado, seguro que es un maldito ‘caviar’. Aunque nunca haya estado cercano a la izquierda, ni sea hijito de papá y tenga que chambear para vivir.

“Hoy el término caviar en el Perú no solo designa a alguien de izquierda, sino a cualquiera con posiciones democráticas. Y a raíz de la sentencia de 25 años a Fujimori, los sectores que usan ese término para desacreditar son realmente extremistas. Atacan a los defensores de derechos humanos, a los defensores de la democracia y hasta a la Defensoría del Pueblo, que estaría llena de caviares”, dice el ex ministro Fernando Rospigliosi, autor de una columna que con espíritu burlón ha llamado “Huevos de esturión”. O sea, caviar.

Los ataques, en efecto, han arreciado después de la condena a Fujimori y también tras la muerte de 15 soldados en el VRAE a manos de una columna senderista. Desde entonces, los jueces que dictaron la sentencia contra el ex fugitivo y la gente que trabajó con ellos son caviares, los abogados de la defensa siempre lo fueron y los medios de comunicación que esperaban una condena también son caviares. Y desde el ataque a la patrulla militar cualquiera que abogue por los derechos humanos es, asimismo, caviarazo.

“Extranjeros y ONG caviar redactaron sentencia de Fujimori” tituló un diario vinculado al fujimontesinismo y a las fuerzas armadas hace poco. Otro diario habla de una izquierda jurídica –un pensamiento dominante en el país, según ellos– detrás de la sentencia. En el caso de los DDHH, las ONG dedicadas al tema son cómplices de Sendero y perseguidores de los soldados ‘que ponen el pecho’. La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, es, para estos sectores, paradigma de la estirpe progre-caviar.

“El término incluye hoy a personas que no tienen el mínimo asomo de izquierdismo como Mario Vargas Llosa, por su apoyo al futuro Museo de la Memoria. O la periodista Rosa María Palacios, por haber dado tribuna a ciertos temas. Incluso un diario históricamente alejado de la izquierda, un diario liberal como El Comercio es tildado así por su defensa de los derechos humanos”, dice Wilfredo Ardito, abogado y profesor universitario. La República tendría un montón de columnistas caviares.

¿Quiénes atacan a ‘los caviares’? Varios sectores, según el analista Alberto Adrianzén: fujimoristas, apristas, ultraizquierdistas, la derecha, los senderistas, las fuerzas armadas. Y también el brazo mediático: La Razón, Expreso, Correo y algunas páginas en internet vinculadas al fujimorismo. “Se ataca a todos aquellos que tuvieron papel importante en la lucha contra Fujimori, a los que tuvieron cargos importantes con Paniagua y a quienes defienden hoy posiciones democráticas”, dice.

Miente que algo queda

A comienzos de mes, apenas conocida la sentencia de 25 años contra Alberto Fujimori, sus seguidores empezaron con los cánticos de combate en las afueras de la Diroes, en Vitarte. “¡Abajo los caviares!”, gritaban algunos. Un reportero de un programa de televisión dominical se acercó a alguien que gritaba con su polo naranja: “señora, ¿quiénes son los caviares?” “Humm… No sé”, dijo una. Repitió la pregunta con otra: “los terroristas, pues”. Muchos de los presentes ni sabían contra quién protestaban.

“Un término que al comienzo se usó para calificar a ciertos izquierdistas –el término es francés– de sectores medios y altos, atribuyéndoles hábitos que no iban con su ideología, ha pasado a designar hoy a sectores comprometidos con temas sociales, civiles, éticos. El término se usa aquí con demasiada amplitud”, sostiene Ardito. También llama la atención acerca de que muchos profesionales que trabajan en ONGs son tildados de esta forma y son todo lo opuesto al significado inicial que tenía ‘caviar’.

“Muchos son profesionales esforzados, que viven sin lujos, toman su combi para ir al trabajo, ganan sueldos limitados. Los sectores que atacan mienten cuando hablan de una burocracia caviar o términos parecidos. Creo que lo que se busca es desprestigiar. No hay seriedad en muchas de las acusaciones que hacen”, precisa Ardito, autor de un ‘caviarómetro’. Sobre esto, dice que el término se usa en los propios sectores izquierdistas, pero sin la connotación peyorativa que le dan quienes los atacan en serio.

Pero la descalificación a ‘los caviares’ no solo considera su actuación en diversos casos, sino que hasta censuran la universidad donde estudiaron y los lugares donde trabajan. A Salomón Lerner le han dado duro por haber sido presidente de la Comisión de la Verdad y por su trayectoria en la Universidad Católica, que sería –según esta óptica– un bastión caviar. La descalificación es también intelectual. “Es decir: si eres blanco no tienes derecho a hablar de esto, si estudiaste aquí, tampoco”, dice Ardito.

¿Qué se busca con todo esto? “Arrinconar a un sector que tiene una opinión sustentada y democrática, y ha cumplido una actuación importante en los últimos años”, dice Adrianzén. También encuentra un segundo objetivo: “Esta campaña está orientada a evitar que un sector democrático ocupe puestos claves en el Estado porque eso afecta a determinados intereses”. Hallamos un tercer objetivo: Se busca generar la desconfianza de la población en estos sectores y detener con ello posiciones democráticas.

En cualquier país la defensa de los derechos humanos, las reivindicaciones sociales, la defensa del medioambiente y de la vida, es tarea de ciudadanos concientes. Recordando el fujimorismo 90-2000 podríamos decir que en esa década cualquiera que tuviera posiciones democráticas y éticas y enfrentara el poder podía ser tildado de terrorista. Hoy la palabra caviar se usa casi en los mismos términos. ¿Una suerte de macartismo a la peruana? No es igual, pero se parece.

ESTE EL VERDADERO CAVIAR O HUEVO DE ESTURIÒN...

EL ASESINO DIFUSO-DEL FILM LUGARES COMUNES

El asesino difuso





"El escritor escribe. Si alguien quiere aprender a escribir podrá llegar a ser una persona que escribe, pero nunca será un escritor. Según Raymond Chandler entonces, soy un escritor ya que escribo. Me faltaría saber si escribo bien y si tengo un estilo propio. El estilo no se busca, se tiene o no se tiene y no se sabe el por qué.


Nadie mejor que yo sabrá si escribo bien, vivo de eso, vivo de criticar y analizar lo que otros han escrito. Enseño literatura. El íntimo menosprecio que siento por mí mismo alimenta mi autocrítica. No me será necesario esperar la aprobación de algún editor, si esto que hoy comienzo resulta una basura o es solo mediocre, o no tiene la calidad que espero encontrar al leer obras ajenas y que siempre ha sido escasa. Este manuscrito entonces, nunca conocerá la elegancia del Garamond o la vulgaridad de cualquier otra tipografía. Lo leerá Lili, algún amigo, tal vez mi hijo. Con Lili me alcanza. Escribo por ella y para ella.






No sé si lo que nos pasa es una historia que valga la pena contar, no sé si hay una historia o si esto será un diario o un cuaderno de notas. Sé que hay desorden, decepción, desconcierto. Hay un país que nos destruye, un mundo que nos expulsa, un asesino difuso que nos marca día a día sin que nos demos cuenta. No tengo una respuesta. El vivo ha de atar cabos en plena oscuridad.

(…)
Lili dijo que uno sabe pero se olvida de que sabe, esa es la manera de convivir con la lucidez pero la cosa se complica cuando uno no se puede olvidar.El despertar de la lucidez puede no suceder nunca pero cuando llega, si llega, no hay modo de evitarlo y cuando llega se queda para siempre.Cuando se percibe el absurdo, el sinsentido de la vida, se percibe también que no hay metas y que no hay progreso. Se entiende, aunque no se lo quiere aceptar, que la vida nace con la muerte adosada. Que la vida y la muerte no son consecutivas sino simultáneas e inseparables.Si uno puede conservar la cordura y cumplir con normas y rutinas en las que no cree es porque la lucidez nos hace ver que la vida es tan banal que no se puede vivir como una tragedia.




(…)
La lucidez es un don y es un castigo. Esta todo en la palabra. Lúcido viene de Lucifer, el arcángel rebelde, el demonio. Pero también se llama Lucifer el lucero del alba, la primera estrella, la más brillante, la última en apagarse. Lúcido viene de Lucifer y Lucifer viene de Luz y de Fergus, que quiere decir el que tiene luz, el que genera luz, el que trae la luz que permite la visión interior: el bien y el mal, todo junto, el placer y el dolor. La lucidez es dolor y el único placer que uno puede conocer, lo único que se parecerá remotamente a la alegría será el placer de ser consciente de la propia lucidez. El silencio de la comprensión, el silencio del mero estar. En esto se van los años. En esto se fue la bella alegría animal.
(…)


El lúcido puede seguir viviendo mientras conserve el instinto de la especie, el impulso vital. Es muy posible que con los años esa fuerza instintiva y oscura se pierda Es necesario entonces apelar a algo parecido a la fe, hay que inventarse un motivo, una meta que nos permita reemplazar el impulso animal que se ha perdido por una voluntad fríamente racional. Pero esa voluntad es un motor muy difícil de mantener. De repente sin motivo se va, se apaga, desaparece. Es entonces cuando se sigue o no se sigue. Se puede o no se puede. Y si no se puede no hay culpa. No importa el amor de los otros, ni el amor que uno siente por ellos. Si uno no sigue, todo sigue sin uno y sigue igual. Todo pasa, la ausencia pasa. Se conoce la muerte antes de morir. Es un final antiguo, rutinario y común, es un final deseado que se espera sin temor porque uno lo ha vivido ya muchas veces. Todo da igual.



Lugares comunes, Adolfo Aristarain