martes, 1 de noviembre de 2011

100 mejores películas de terror que no debes perderte

gran trabajo realizada en la página Zucine.com acerca de las 100 mejores películas de Terror de todos los tiempos:




1. El Golem de Paul Wegener(1915)
2. Dr. Jekyll y Mr. Hyde de John S. Robertson (1920)
3. El gabinete del Dr. Caligari de Robert Wiene (1920)
4. La carreta fantasma de Victor Sjöström (1921)
5. Nosferatu de F.W.Murnau (1922)
6. Fausto de F.W. Murnau (1926)
7. The Unknown de Tod Browning (1927)
8. The Man Who Laughs de Paul Leni (1928)
9. M, el vampiro de Düsseldorf de Fritz Lang (1931)
10. Frankenstein de James Whale (1931)
11. Vampyr de Carl Theodor Dreyer (1931)
12. Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Rouben Mamoulian (1931)
13. Drácula de Tod Browning (1931)
14. La isla de las almas perdidas de Erle C. Kenton (1932)
15. La momia de Karl Freund (1932)
16. La parada de los monstruos de Tod Browning (1932)
17. El Testamento del Dr. Mabuse de Fritz Lang (1933)
18. La Novia de Frankenstein de James Whale (1935)
19. El Hombre Lobo de George Waggner (1941)
20. La Mujer Pantera de Jacques Tourneur (1942)
21. Yo anduve con un zombie de Jacques Tourneur (1943)
22. Diabólicas de Henri-Georges Clouzot (1955)
23. La invasión de los ladrones de cuerpos de Don Siegel (1956)
24. La mosca de Kurt Neumann(1958)
25. La mansión de los horrores de William Castle y Rosemary Horvath (1958)
26. Jack el destripador de David MacDonald (1958)
27. Psicosis de Alfred Hitchcock (1960)
28. Ojos sin Rostro de Georges Franju (1960)
29. El pueblo de los malditos de Wolf Rilla (1960)
30. Suspense de Jack Clayton (1961)
31. ¿Qué fue de Baby Jane? de Robert Aldrich (1962)
32. Los Pájaros de Alfred Hitchcock (1963)
33. The Haunting de Robert Wise (1963)
34. Kwaidan de Masaki Kobayashi (1964)
35. Onibaba de Kaneto Shindô (1964)
36. Repulsión de Roman Polanski (1965)
37. El bebé de Rosemary de Roman Polanski (1968)
38. La Noche de los muertos vivientes de George Romero (1968)
39. La Hora del Lobo de Ingmar Bergman (1968)
40. El incinerador de cadáveres de Juraj Herz (1969)
41. Bahía de sangre de Mario Bava (1971)
42. El otro de Robert Mulligan (1972)
43. Asylum de Roy Ward Baker (1972)
44. El Exorcista de William friedkin (1973)
45. Amenaza en la Sombra de Nicolas Roeg (1973)
46. The Wicker Man de Robin Hardy (1973)
47. La Masacre de Texas de Tobe Hooper (1974)
48. Tiburón de Steven Spielberg (1975)
49. La Profecía de Richard Donner (1976)
50. Carrie de Brian De Palma (1976)
51. ¿Quien puede matar un niño? de Narciso Ibáñez Serrador (1976)
52. Suspiria de Dario Argento (1977)
53. La Noche de Halloween de John Carpenter (1978)
54. El Amanecer de los Muertos de George Romero (1978)
55. Damien: La profecía II de Don Taylor (1978)
56. Alien de Ridley Scott (1979)
57. El misterio de Salem's Lot de Tobe Hooper (1979)
58. El Resplandor de Stanley Kubrick (1980)
59. Al final de la escalera de Peter Medak (1980)
60. Un hombre lobo americano en Londres de John Landis (1982)
61. La Cosa de John Carpenter (1982)
62. Juegos Diabólicos de Tobe Hooper (1982)
63. Posesion Infernal de Sam Raimi(1982)
64. Christine de de John Carpenter (1983)
65. Dimensión Desconocida: La Película de Joe Dante (1983)
66. Basket Case de Frank Henenlotter (1983)
67. Pesadilla en Elm Street de Wes Craven (1984)
68. Noche de Miedo de Tom Holland (1985)
69. La Mosca de David Cronenberg (1986)
70. Henry: retrato de un asesino de John McNaughton (1986)
71. Terrorificamente muertos de Sam Raimi(1987)
72. Cementerio de Mascotas de Mary Lambert (1989)
73. Drácula de Bram Stoker de Francis Ford Copolla (1992)
74. Ejercito de las tinieblas de Sam Raimi (1992)
75. Cronos de Guillermo del Toro (1993)
76. Entrevistas con el Vampiro de Neil Jordan(1994)
77. El dia de la Bestia de Alex de la Iglesia (1995)
78. Tesis de Alejandro Amenábar (1996)
79. La mascara de la Muerte de Wes Craven (1996)
80. Perfect Blue de Satoshi Kon (1997)
81. Carretera perdida de David Lynch (1997)
82. El sexto sentido M. Night Shyamalan (1999)
83. El Proyecto de la Bruja Blair de Daniel Myrick, Eduardo Sanchez (1999)
84. Audition de Takashi Miike (1999)
85. Nosferatu, La sombra del vampiro de E. Elias Merhige(2000)
86. Session 9 de Brad Anderson (2001)
87. Los Otros de Alejandro Amenabar (2001)
88. El Espinazo del Diablo de Guillermo del Toro (2001)
89. Escalofrío de Bill Paxton (2002)
90. Amanecer de los Muertos de Zack Snyder (2004)
91. Shaun of the Dead de Edgar Wright (2004)
92. La Niebla de Stephen King de Frank Darabont (2007)
93. À l'intérieur de Alexandre Bustillo, Julien Maury (2007)
94. REC de Jaume Balagueró y Paco Plaza (2007)
95. Planet terror de Robert Rodriguez(2007)
96. El Orfanato de Juan Antonio Bayona (2007)
97. Truco o Trato de Michael Dougherty (2008)
98. The Children de Tom Shankland (2008)
99. Déjame Entrar de Tomas Alfredson (2008)
100. Anticristo de Lars Von Trier (2009)

100 MEJORES FILMES DE LA HISTORIA DEL CINE BRITANICO

La revista Empire eligio las 100 mejores películas de la historia del cine británico. Nombres de directores como David Lean, Michael Powell, Alfred Hitchcock, James Ivory,Monthy python o hombres del free cinema como Tony Richardson figuran constantemente.

DAVID LEAN 4 MENCIONES

ALFRED HITCHCOCK 3 MENCIONES

1

2

3

5

100. Darling de John Schlesinger (1965)
99. Ipcress de Sidney J. Furie (1965)
98. Oh! What A Lovely War de Richard Attenborough (1969)
97. 24 Hour Party People de Michael winterbottom (2002)
96. Los Golpes de la vida de Gary Oldman (1997)
95. Gregory's Girl de Bill Forsyth (1981)
94. El Topo de Tomas Alfredson (2011)
93. Brazil de Terry Gilliam (1985)
92. Four Lions de Chris Morris (2010)
91. Lo que queda del día de James Ivory (1993)
90. Dracula de Terence Fisher (1958)
89. The Railway Children de Lionel Jeffries (1970)
88. Gandhi de Richard Attenborough (1982)
87. Esperanza y Gloria de John Boorman (1987)
86. Los Gritos del Silencio de Roland Joffé (1986)
85. Billy Liar de John Schlesinger (1963)
84. Hamlet de Laurence Olivier (1948)
83. Una Habitación con Vistas de James Ivory (1985)
82. Alarma en el Expreso de Alfred Hitchcock (1938)
81. La soledad del corredor de fondo de Tony Richardson (1962)
80. Goodbye, Mr Chips de Sam Wood (1939)
79. El discruso del Rey de Tom Hooper (2010)
78. Henry V de Kenneth Branagh (1989)
77. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Parte Dos de David Yates (2011)
76. Indefenso de Mike Leigh (1993)
75. Lock & Stock de Guy Ritchie (1998)
74. Brighton Rock de John Boulting (1947)
73. Expiación de Joe Wright (2007)
72. El hombre del traje blanco de Alexander Mackendrick (1951)
71. Control de Anton Corbijn (2007)
70. Casino Royale de Martin Campbell (2006)
69. Blow-Up de Michelangelo Antonioni (1966)
68. Went The Day Well? de Alberto Cavalcanti (1942)
67. In the Loop de Armando Iannuci (2009)
66. Man on Wire de James Marsh (2008)
65. Hunger de Steve McQueen (2008)
64. The Lavender Hill Mob de Charles Crichton (1951)
63. Carros de Fuego de Hugh Hudson (1981)
62. Secretos y Mentiras de Mike Leigh (1966)
61. Full Monty de Peter Cattaneo (1997)
60. A Hard Day's Night de Richard Lester (1964)
59. Peeping Tom de Michael Powell (1960)
58. Slumdog Millionaire de Danny Boyle (2008)
57. Mi Nombre es Joe de Ken Loach (1998)
56. Shakespeare in Love de John Madden (1998)
55. Tom Jones de Tony Richardson (1963)
54. Sunday Bloody Sunday de John Schlesinger (1971)
53. Harry Potter y el prisionero de Azkaban de Alfonso Cuarón (2004)
52. 39 Escalones de Alfred Hitchcock (1935)
51. Wallace & Gromit de Steve Box y Nick Park (2005)

LAS 50 PRIMERAS:

50. Arma Fatal de Edgar Wright (2007)
49. Look Back in Anger de Tony Richardson (1958)
48. Topsy Turvy de Mike Leigh (1999)
47. The Wicker Man de Robin Hardy (1973)
46. El Paciente Inglés de Anthony Minghella (1996)
45. Black Narcissus de Michael Powell y Emeric Pressburger (1947)
44. Sexy Beast de Jonathan Glazer (2000)
43. Grandes Esperanzas de David Lean (1946)
42. The Man Who Fell to Earth de Nicolas Roeg (1966)
41. Monsters de Gareth Edwards (2010)
40. Sweet Sixteen de Ken Loach (2002)
39. The Italian Job de Peter Collinson (1969)
38. The Descent de Neil Marshall (2005)
37. 28 días después de Danny Boyle (2002)
36. If...de Lindsay Anderson (1968)
35. Un pez llamado Wanda de Charles Crichton (1988)
34. A Man For All Seasons de Fred Zinneman (1966)
33. Zulu de Cy Endfield (1964)
32. Sentido y Sensibilidad de Ang Lee (1965)
31. Performance de Nic Roeg y Donald Cammell (1970)
30. The Ladykillers de Alexander Mackendrick (1955)
29. Kes de Ken Loach (1969)
28. Borat de Larry Charles (2006)
27. Dead Man's Shoes de Shane Meadows (2004)
26. Shallow Grave de Danny Boyle (1994)
25. The Life And Death Of Colonel Blimp de Michael Powell y Emeric Pressburger (1943)
24. Moon de Duncan Jones (2009)
23. Rebecca de Alfred Hitchcock (1940)
22. Sábado noche, domingo mañana de Karel Reisz (1961)
21. Cuatro Bodas y un funeral de Mike Newell (1994)
20. A Matter of Life and Death de Michael Powell y Emeric Pressburger (1946)
19. The Long Good Friday de John Mackenzie (1980)
18. Los Caballeros de la Mesa Cuadrada de Terry Gilliam y Terry Jones (1975)
17. Billy Elliot de Stephen Daldry (2000)
16. Goldfinger de Guy Hamilton (1963)
15. El puente sobre el río Kwai de David Lean (1957)
14. El Tercer Hombre de Carol Reed (1949)
13. Distant Voices, Still Lives de Terence Davies (1988)
12. This is England de Shane Meadows (2005)
11. La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick (1971)

EL TOP TEN:

10. Withnail y yo de Bruce Robinson (1971)
9. Local Hero de Bill Forsyth (1983)
8. Trainspotting de Danny Boyle (1996)
7. Kind Hearts And Coronets de Robert Hamer (1948)
6. Zombies Party de Edgar Wright (2004)
5. Brief Encounter de David Lean (1945)
4. Amenaza en la sombra de Nicolas Roeg (1973)
3. Las zapatillas rojas de Michael Powell y Emeric Pressburger (1948)
2. La vida de Brian de Terry Jones (1979)
1. Lawrence de Arabia de David Lean (1962)

martes, 25 de octubre de 2011

IGNACIO VILLA ,BOLA DE NIEVE.EL MAESTRO CUBANO

Ignacio Jacinto Villa Fernández (Guanabacoa (Cuba), 11 de septiembre de 1911 - Ciudad de México, 2 de octubre de 1971), más conocido por su nombre artístico de ''Bola de Nieve, fue un cantante, compositor y pianista cubano. Se trata probablemente de uno de los más geniales músicos que ha dado la isla caribeña.





FRASES DEL BOLA :

"Me siento eminentemente latinoamericano, tan latinoamericano que no tengo nacionalidad cuando de continente se trata".

"Todo es bueno en la vida cuando uno cree o se engaña creyendo que está haciendo arte".

"Yo no tengo fanáticos, devotos es lo que tengo yo. ¿Por qué?... Porque yo soy la canción; yo no canto canciones ni las interpreto. Yo soy".

"No me creo que soy alguien para tocar la campanilla del éxito como compositor. Creo que la palabra compositor es demasiado seria y demasiado respetable. Yo he hecho cancioncitas... Si hubiera tenido voz habría cantado en serio; me hubiera gustado cantar ópera, pero tengo voz de vendedor de mangos, voz de manguero, tengo voz de vendedor de duraznos, de ciruelos; entonces, me resigné con vender ciruelas en el escenario, sentado en el piano".


despertarte nueva vida en mì....yo no se que serìa la vida sin tì
deja que dios o que el destino quiera entonces tambièn la vida tambièn lo querrà


no puedo ser feliz,no te puedo olvidar...
si las almas hablaran en su conversaciòn ,las nuestras se dirìan cosas de enamorados...


serè en tu vida lo mejor de la neblina del ayer cuando me llegues a olvidar
como es mejor el verso aquel que no podemos recordar..








Sobre Bola de Nieve
Bola de Nieve fue una revelación artística para el mundo, con su voz de caprichosas inflexiones, su sentimentalismo profundo y jamás patético, su gracia criolla llena de humildad y su carisma impecable. La misma Edith Piaf decía que nadie interpretaba como él "La vie en rose". Otros artistas de gran prestigio le rindieron homenaje:

Jacinto Benavente

"No se puede hacer más con una canción".

Andrés Segovia:

"Escuchar a Bola es asistir al nacimiento conjunto de la palabra y la música".


Pablo Neruda:


"Bola de Nieve se casó con la música y vive con ella en esa intimidad llena de pianos y cascabeles, tirándose por la cabeza los teclados del cielo. ¡Viva su alegría terrestre! ¡Salud a su corazón sonoro!".

Efraín Huerta:

"Para él el piano era un juguete, un instrumento humano, un otro yo, una especie de prolongación suya, estructura nevada propicia al artista más gracioso y generoso del mundo".

Roberto Fernández Retamar:

"Se recuerda la primera vez que uno oyó a Bola de Nieve como un cubano recuerda la primera vez que vio la nieve; como algo natural y misterioso que daba alegría y, desde luego, un poco de tristeza; que uno sabía que iba a contar después. Pertenezco a la estirpe feliz de gentes que han oído a Bola de Nieve".

Nicolás Guillén:

"[Bola de Nieve dice sus canciones] a media voz, casi recitadas, dejándolas escapar en el aire de la sala absorta".
"Bola, además de su cultura musical, tiene una bien hecha cultura literaria. Su charla (no pública, pues no es charlista de ese jaez, sino la corriente entre amigos) está siempre salpicada de ingenio, con lo que hace buena la observación del clásico según la cual la destreza en decir donaires es signo de grande inteligencia".
"Bola quedará en la historia y lo que es más poético, en la leyenda, allí donde la historia sea impotente para explicarlo...".

Alejo Carpentier:

"[El arte de Bola de Nieve está] nutrido de esencias cubanas, de sensibilidades nuestras".
"Bola de Nieve era el único artista acerca del cual los intelectuales se ponían de acuerdo. Otros son discutidos, impugnados o, por el contrario, elevados en Zócalos. Bola de Nieve, en cambio, es el hombre a quien todos tienen en su justo lugar, reconociendo que en él, la gracia desenfadada de la persona se empareja con una auténtica musicalidad. Nos pone a todos de acuerdo, evidentemente. Pero ha tenido, por encima de esto, el talento necesario para ponerse de acuerdo con todos los públicos del mundo".


alma mìa sola siempre sola...si yo encontrara un alma como la mìa cuantas cosas secretas le contarìa...


AY , AMOR SI TE LLEVAS MI ALMA LLEVA DE MI TAMBIÈN MI DESCONSUELO...
SI SÒLO QUEDA EN MI DOLOR Y VIDA AY , AMOR NO ME DEJES VIVIR...



SI YO ENCONTRARA UN ALMA COMO LA MÌA CUANTAS COSAS SECRETAS LE CONTARÌA...

sábado, 15 de octubre de 2011

WORLD REVOLUTION 15 DE OCTUBRE DE 2011








Ojalá que estemos todos celebrando el sagrado derecho a la indignación, la prueba de que estamos vivos y de que somos dignos"





LOS INDIGNADOS SOMOS LA MAYORÌA











NO SOMOS PRODUCTO DEL MERCADO SOMOS PERSONAS!


LAS COSAS SE PUEDEN CAMBIAR



NUESTROS GOBIERNOS EN CONTRA DE NOSOTROS.SOLO LOS PODEROSOS LES INTERESAN.

viernes, 14 de octubre de 2011

DREXLERIANAS :PRIMERA PARTE

JORGE DREXLER,URUGUAY












1.

Un minúsculo homenaje al brillante cantautor uruguayo. Breves fragmentos de letras de diferentes canciones/


Hay gente que es de un lugar,
no es mi caso yo estoy, aquí de paso.
………………………………………………
Y entonces me pregunto
¿Qué es lo que viste en mi?
¿Qué es lo que te hizo abrir así
Tus miedos, tus piernas, tu calendario,
Las siete puertas sagradas de tu santuario,
La extraña luz de tu cámara oscura,
El infranqueable cerrojo de tu armadura?..
…………………………………………………….

No quiero que lleves de mi
nada que no te marque.
El tiempo dirá si al final
nos valió lo dolido.
…………………………………………………
.Claro que lo sé
Lo tengo más que claro
Los días raros son muchos
Y los días buenos, raros
Duró la efímera rosa
Lo que duran los suspiros
Lo que una mariposa…
…………………………..

Antes, antes, en aquel otro mundo distante
en tiempos de otro caminar.
Lejos lejos, con la mirada en otros espejos,
sin darme cuenta un día eche a andar...

………………………………………………

Estás conmigo,
Estamos cantando a la sombra de nuestra parra.
Una canción que dice que uno sólo conserva lo que no amarra.
Y sin tenerte, te tengo a vos y tengo a mi guitarra
……………………………………………………
Yo digo que el tiempo borra
la huella de una mirada,
mi zamba dice: no hay huella
que dure más en el alma…
………………………………………………………….

se llora lo que se llora
uno no elige de quien se enamora
ni elige qué cosas a uno lo hieren
…………………………………………………….








No hay muerto que no me duela,
no hay un bando ganador,
no hay nada más que dolor
y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
no importa el disfraz que viste,
perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera,
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste.
………………………………..

En este mundo tan separado
no hay que ocultar de donde se és,
pero todos somos de todos lados,
hay que entenderlo de una buena vez

…………………………………………………
Ya pasó
ya he dejado que se empañe
la ilusión de que vivir es indoloro.
Que raro que seas tú
quien me acompañe, soledad,
a mi, que nunca supe bien
cómo estar solo.
………………………………………………
Hermana duda,
Pasarán los años,
Cambiarán las modas,
Vendrán otras guerras,
Perderán los mismos
Y ojalá que tú
Sigas teniéndome a tiro.
…………………………………………………

Y el mundo no aprende nada, es analfabeto
y hoy suena tu piano, solo que en otros guetos
Si yo estoy afuera y tu estabas adentro
fue sólo cuestión de lugar y de momento………
……………………………………………..
No somos más
que un puñado de mar,
una broma de Dios,
un capricho del Sol…

………………………………………….
Las lágrimas van al cielo
Y vuelven a tus ojos desde el mar
El tiempo se va, se va y no vuelve
Y tu corazón va a sanar
……………………………………………

Brindo por las veces
que perdimos
las mismas batallas.

Tengo tu sonrisa
en un rincón
de mi salvapantallas
……………………………………………
estoy en la mitad de esta carretera
tantas encrucijadas quedan detrás...
Ya está en el aire girando mi moneda
y que sea lo que
sea…
……………………………………….

Ya me mirabas desde otro cielo
Un instante antes de levantar vuelo…..

………………………………………………



Cualquier contrasentido hoy cobra sentido
Y se vuelve dilema
para este corazón anhelante
Que hoy piensa solo en la mitad faltante…
……………………………………………
vendrás ,tarde o temprano hasta mí,
yo sé,
yo soy tu mar y tu vas río abajo (que soy)..
…………………………………………….





Paso la vida
buscando un verso
que nunca encontraré.
.....

PORNOGRAFIA INFORMATIVA


PORNOGRAFIA INFORMATIVA

por Gabriela Warkentin

¿De veras necesitamos saber cuántas veces lo violó? ¿Dónde y cuándo? ¿Cómo disolvía el otro los cuerpos en ácido? ¿A qué olía? ¿Cómo quedó el reguero de sangre tras la balacera? Lo sé, no son preguntas nuevas. Pero es que tampoco hemos resuelto qué hacer con ellas.

Le han llamado pornografía informativa. El concepto no es mío ni es nuevo. Se lo escuché a Javier Darío Restrepo, colombiano de cepa e iberoamericano de vocación. Y luego a otros que lo tienen como referencia. Restrepo es de esos que entienden que los problemas aún cuando son locales, tocan las fibras que importan. Por eso es imprescindible. Pornografía informativa refiere al exceso en los detalles cuando se cubren actos de violencia. Como nos recuerda el periodista Mario Campos “en la pornografía informativa los detalles se magnifican, se destacan algunos aspectos sobre el conjunto de la situación y se hace de la noticia una puesta en escena.” Sí, una puesta en escena, que como tal implica acomodo consciente de elementos y dedicación concentrada en los efectos.

Lo que no sé es si a veces es necesaria. Me temo que sí.

La historia lleva tiempo, pero avanza a ritmo de las decisiones eclesiásticas. Hace años se comenzaron a ventilar las “otras vidas” de Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo (congregación religiosa, creada a principios de los 40 del siglo pasado, en México, pero con presencia e influencia en muchos otros países). Se supo primero de los abusos sexuales cometidos en contra de integrantes de la Legión. Con el tiempo, todo se volvió más sórdido. Primero mujeres y descendencia; ahora ha salido a la luz también el supuesto abuso sexual de Maciel en contra de algunos de sus hijos. Y digo supuesto porque las investigaciones están en curso.

En un reconocido noticiario radiofónico, en México, una mujer, que dice haber sido pareja de Maciel, y sus hijos develaron hace algunos días los abusos sexuales sufridos y el tormento de vida. No hay otra forma de calificarlo. Los espacios radiofónicos concedidos fueron extensos y los detalles proporcionados minuciosos. Uno de los hijos contó los cómos, los dóndes, los cuántos; poco quedó a la imaginación del escucha. Algunos medios impresos lo replicaron -de hecho, fue un semanario quien retomó en estos días la historia aludida. Al final de la semana pocos no sabíamos de lo sucedido. Las consecuencias ahí están: los abogados de estos hijos de Maciel, si bien reconocen el abuso sexual sufrido, anunciaron que se retiran del caso porque las revelaciones en medios de comunicación, de los pormenores de la investigación, habían minado el camino de la misma. Yerro también de la coordinación de las partes.

En espacios de convivencia social, incluidas las redes de Internet, las respuestas han estado a la “altura” de la polarización que un caso así conlleva. Defensas acríticas contra denuestos encendidos. No se podía esperar menos. Lo que algunos comienzan a cuestionar es si había necesidad de exhibir, mediáticamente, los detalles de la sordidez. Si el saber los momentos del abuso, los lugares, las especificidades, las maniobras, contribuye o sólo exalta, contextualiza o sólo magnifica. ¿Qué tanto necesitamos tocar los agujeros en la carne para creer en la crucifixión, de quien sea?

Soy de las que afirman que la contención del morbo es importante para diferenciar la calidad informativa. Cuando circuló, y se publicó, la fotografía del futbolista paraguayo, Salvador Cabañas, caído con una bala en el cerebro, en un bar de la Ciudad de México, sostuve que fue un exceso porque no aportaba nada. Cuando se publicaron las fotografías del cuerpo de Arturo Beltrán Leyva, supuesto narcotraficante abatido y vejado por quienes ahí estuvieron, sostuve que fue un exceso revanchista, impulsado por los peores motivos. Incluso los detalles con que se narran atrocidades, como las del “Pozolero” (S. Meza, hombre versado en el “arte” de disolver cadáveres para ocultar crímenes) sólo contribuyen a alimentar el horror, ese horror que paraliza.

Pornografía informativa, dirían algunos. Y coincido. Nuestras pretensiones civilizatorias debieran exigirnos la indignación frente a estas conductas periodísticas, a pesar del asco, estupor o rechazo que los hechos recreados pudieran provocarnos. ¿Somos capaces de poner límites?

Tocar a la Iglesia Católica nunca es fácil. Y menos en un país como México. La más reciente encuesta de Mitofsky, sobre la confianza de los mexicanos en sus instituciones, coloca a la Iglesia en primerísimo lugar: es en ella en la que se cree, a pesar de o precisamente por todo. ¿Cómo develar, entonces, algunos de sus secretos más turbios? ¿Cómo exhibir la perversión de uno de los suyos que, además, actuó en nombre de ella? ¿Cómo exigir la rendición de cuentas de una institución que sirve pero, sobre todo, se sirve?

Los detalles que hemos conocido estos días, de los abusos de Marcial Maciel contra los más suyos, debieran calificar como exceso, sí, como pornografía informativa. Puede ser, sin embargo, que hayan sido necesarios para resquebrajar aún más el monolito. Con todo, me preocupan las excepciones: tratemos de sostener nuestras pretensiones civilizatorias, o redefinamos nuestro quehacer comunicativo. No dejemos, claro está, que todo esto distraiga de lo esencial: el abuso sexual. Culpa y castigo a quienes lo merezcan. Ahí no hay negociación, aunque haya habido pornografía informativa.

TOMADO DE www.elpais.com

...............



JUAN GARGUREVICH..LA PRIMERA


“¿De veras necesitamos saber cuántas veces lo violó? ¿Dónde y cuándo? ¿Cómo disolvía el otro los cuerpos en ácido? ¿A qué olía? ¿Cómo quedó el reguero de sangre tras la balacera?”. En estas interrogantes queda bien definida lo que el Colombiano Javier María Restrepo llamó “Pornografía Informativa” y que ha removido hace poco el diario El País en una estupenda crónica de Gabriela Warkentin.

Si se fijan, esta especialidad viene practicándose con mayor entusiasmo cada día en nuestra prensa pero, sobre todo, en la televisión, cuyos informativos prefieren los detalles cruentos a la exposición simple. Y si no hay imágenes, para eso están los actores.

En resumen, esta especialidad consiste en dar los detalles, reales o imaginarios, de los llamados Hechos de Sangre, tales como asesinatos, suicidios, atropellos y cualquier otra variable que a ustedes se les ocurra, incluyendo las violaciones.

La interrogante que viene al caso es: ¿era necesario contar así las cosas y llevar los relatos a extremos? ¿Eso es buen periodismo?

Y de la especialidad no se libra nadie. Recordemos, por ejemplo, los excesos fotográficos de nuestro principal semanario en el caso de Miriam Fefer, aquella que se presume fue mandada a matar por su propia hija. No vacilaron en exhibir en varias ediciones el cadáver, la ropa sangrienta, insistiendo en detalles.

Y para buena parte del periodismo tenemos casos recientes, como la muerte de la cantante folclórica Alicia Delgado, que manchó de sangre a varios cotidianos y por muchos días. Recordemos también los detalles con que se contó la trágica muerte de una empresaria abogada que fue hallada en la maletera de su auto y luego se supo que su hija había urdido el crimen, etc.

¿O será que en el fondo de todos nosotros se acurruca un sádico que disfruta viendo o imaginando como sufren los demás? Leamos esta descripción de nuestro viejo periodismo:

“…Se arrodilló, presentó la cabeza… Luego que el fatal hierro la dividió del cuerpo, la mostró el ejecutor en los cuatro ángulos del tablado. Gente del populacho, vendida a los tiranos para vitorear su triunfo, aplaudió entonces, como ya lo había hecho delante de la misma Soberana cuando se dio la sentencia, y cuando la conducían al suplicio, para que así no faltase ningún género de insulto. Apenas expiró, subieron al cadalso tres mozos y empaparon pañuelos en su sangre…”.

Así y con muchos detalles más, contó la “Gazeta de Lima” del viernes 11 de abril de 1794 la ejecución de María Antonia de Lorena, Archiduquesa de Austria, etc. relato que se publicó en Lima con retraso notable pues fue descuartizada en octubre de 1793.

Y dejamos para otro día el gusto con que contaron la muerte de Marat a manos de Carlota Corday
......

domingo, 9 de octubre de 2011

POEMAS DEL NOBEL DE LITERATURA 2011 ,el sueco Tomas Tranströmer






CASAS SUECAS SITUADAS AISLADAMENTE

Una confusión de ramas negras
y humeantes rayos de sol.
Aquí está hundida la cabaña
y parece sin vida.
Hasta que murmura la niebla matinal
y un anciano abre
—con mano temblorosa—
la ventana y deja salir un búho.
Y en otro punto cardinal
está la casa nueva humeando
con la mariposa de las sábanas tendidas
que flamean junto al propio nudo
de un bosque moribundo
donde la putrefacción lee
con gafas de savia
el protocolo de la termita.
Verano con lluvia de pelo pajizo
o con una sola nube de tormenta
sobre un perro que ladra.
La semilla golpea bajo la tierra



////////////////////////////////



Voces inquietas, rostros
vuelan en los cables telefónicos
con rápidas alas encogidas
sobre leguas de tierras pantanosas.
La casa en una isla del arroyo
empollando sus piedras fundamentales.
Un humo continuo: son quemados
los papeles secretos del bosque.
La lluvia vira en el cielo.
La luz serpentea en el arroyo.
La casa del acantilado vigila
los bueyes blancos de la cascada.
El otoño, con una banda de estorninos,
mantiene al amanecer en jaque.
La gente se mueve con rigidez
en el teatro de pantallas de lámpara.
Dejadlos sentir sin angustia
las alas camufladas
y la energía de Dios
arrollada en la oscuridad


/////////////////////////////


ELEGÍA
En el punto de partida. Como dragón caído
en algún pantano entre neblina y vaho, está
nuestra tierra costera vestida de bosque de pino. Allá lejos:
dos vapores que gritan desde un sueño
en la bruma. Este es el mundo inferior.
Bosque inmóvil, superficie de agua inmóvil,
y la mano de orquídeas que surge del pantano.
Al otro lado, más allá de esta senda,
pero flotando en el mismo espejeo: el navío,
que la nube ingrávida cuelga de su espacio.
Y el agua en torno a su cayado está inmóvil,
echada en calma. ¡Y aun así, truena!
Y el humo del navío se expande horizontal
—allí flamea el sol en su agarrón— y el soplo
golpea duro el rostro del que aborda.
Ascender hacia babor de la Muerte.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Suena el silencio cual despertador.
Una ráfaga súbita y la cortina ondea.
Hasta que se oye, lejana, golpear una puerta
lejos, en otro año.


//////////////////////


lentamente, como el trineo verde de la primavera tardía
—con la luz amarrada que relincha—
llega resbalando sobre el hielo.

*
Desperté con los tacones de la amiga golpeteando en el sueño
y, afuera, dos montones de nieve, como olvidados guantes del invierno,
mientras octavillas del sol se desplomaban sobre la ciudad.
El camino nunca tiene fin. El horizonte se apura hacia adelante.
Los pájaros sacuden el árbol. El polvo se marea en torno a las ruedas.
¡Todas las rodantes ruedas que contradicen la muerte!