viernes, 7 de agosto de 2009

SIEMPRE HABRÁ POESÌA?

¿ QUE ES LA POESÍA? ¿QUIÉN ES POETA?





En el sentido generalizado todos hacemos poesía, todos cometemos actos poéticos,vivimos
En poesía quizá sin darnos cuenta todos los días en algún momento del día(un momento
Melancólico,una epifanía,un estremecimiento,un recuerdo,el estar enamorado,etc) en toda
nuestra vida.
En el sentido de poesía tomada como una actitud de vida,el poeta es el que hace vida de poeta y que hace que sus actos sean constantemente poéticos-esto podría resultar altamente cuestionable o quizás ridículo,pero aseguro que hay gente así-gente con ambiciones de trascender con sus accciones,y que éstas sean poesía independientemente de que se escriba ono.Así por ejemplo,el que hace una vida libérrima,el que se entrega a fondo a algo,el que vive por,para y en lo que hace sobre todo en el aspecto espiritual,alejado del materialismo
burdo.

Poeta es el artista en general .El poeta desde el punto de vista artísticoes áquel que a través de numerosos actos y escasos o complejos mecanismos logra crear a través de la escritura,de la pintura,del cine,de la escultura,de la narrativa,del canto,de la composición y otras manifestaciones una conmoción,el que logró contarnos una historia o sus sensaciones íntimas y nos penetró en el alma,en ese sentido cualquier artista que logra esto es un poeta.

Desde el punto de vista exclusivamente literario-poético el poeta es el que a través de ´procesos no muy claros-y aclarados- logra reunir una serie de palabras con cierto orden lógico y con un sentido estético-cualquiera sea- y que al crear sienta,sienta mucho(punto clave,indispensable)ese el POETA LITERARIAMENTE CORRECTO.El escritor de poemas.AH,DEMÁS ESTÁ DECIR QUE ÉSTE ULTIMO PARA SER ACEPTADO COMO TAL TIENE QUE SER CONSIDERADO COMO BUENO SEGÚN LOS CRITERIOS ESTÉTICOS,LOS CAPRICHOS DE LOS CANONES LITERARIOS,DE LOS PODERES LITERARIOS INSTITUCIONALES O UNDERGROUND O CUALQUIER OTRA ARBITRARIEDAD POR EL ESTILO.

Poesia.el sentimiento.el aspecto interno de la experiencia.

Poema.la expresión externa de ese sentir,la concretización., la materialización de la emoción.

concurso nacional PUCP poesìa

Concurso de Poesía | Concurso de Novela | Concurso de Ensayo

bases del concurso

1. Pueden participar en el concurso los autores de nacionalidad peruana que al 21 de marzo del 2009 no hayan cumplido 40 años de edad. Quedan también habilitados a presentarse, los extranjeros que acrediten residencia en el país por no menos de 10 años, siempre que se encuentren dentro del límite de edad señalado.

2. La participación en el concurso es a título individual. Cada autor sólo podrá presentar un poemario.

3. No podrán presentarse al concurso, los poemarios:
a) Cuyo autor hubiese fallecido antes del 21 de marzo del 2009.
b) Cuyos derechos de publicación estén formalmente comprometidos con un
editor.
c) Que hayan sido presentados a otro certamen, en el caso de estar pendiente
el fallo del respectivo jurado.
d) Que hayan obtenido premios en otros concursos nacionales o internacionales.

Las obras que se presenten sin observar estas prohibiciones serán descalificadas por el jurado, no pudiendo obtener premio alguno.

4. Los poemarios deben estar escritos en español, ser originales y rigurosamente inéditos. El tema es libre.

5. La extensión del poemario no debe ser inferior a 300 versos. La obra debe ser presentada en hojas tamaño A-4, con no más de 25 líneas por folio y por una sola cara.

6. Los poemarios deben entregarse en dos sobres cerrados, en los cuales se escribirá: "Premio Nacional PUCP - Poesía", haciendo constar en ambos sobres el título de la obra y el seudónimo del autor.

Uno de los sobres debe contener tres ejemplares anillados o espiralados del poemario, en cuyas portadas sólo aparecerá el título y el seudónimo de su autor y un CD con el respectivo archivo grabado en procesador de textos en formato “Word”.

El otro sobre debe contener un folio con los datos personales del autor, junto con una versión resumida de su hoja de vida.

La PUCP acusará recibo de cada poemario presentado al concurso, mediante una constancia de recepción.

7. Los sobres que contienen los datos personales se abrirán antes que el jurado haga público su fallo, para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en las presentes bases.

8. El autor del poemario ganador obtendrá un premio de US $ 10,000 (diez mil dólares americanos) y una escultura conmemorativa.

9. El autor del poemario ganador cederá en forma exclusiva al Fondo Editorial de la PUCP, los derechos de publicación de su obra por un lapso de 2 años.

El autor premiado deberá participar activa y personalmente en las actividades de promoción de su poemario editado por el Fondo Editorial de la PUCP.

10. El jurado podrá otorgar hasta dos menciones especiales de finalista, a otros poemarios que reúnan los méritos suficientes para este reconocimiento.

El autor del poemario que alcance esta mención obtendrá un premio de US $. 1,000 (un mil dólares americanos).

11. De acordar el jurado un empate al declarar a los ganadores del premio o de una de las menciones especiales, quienes se hagan merecedores a tal distinción en esta condición, compartirán la asignación económica otorgada en cada caso.

12. El jurado tiene la atribución de declarar desierto el premio así como las menciones especiales.

13. El jurado estará integrado por tres intelectuales de reconocido prestigio.

14. El jurado es competente para resolver sobre cualquier asunto que, directa o indirectamente, tenga que ver con el concurso, como interpretar cualquier disposición contenida en estas bases y resolver toda controversia, litigio, desavenencia, reclamación resultante o derivada de las mismas o de una resolución emitida por el propio jurado.

Las decisiones que adopte el jurado para efectos de otorgar el premio y las menciones especiales, requieren de unanimidad. En cualquier otro caso que se requiera adoptar un acuerdo, este se alcanzará con el voto a favor de dos de sus miembros.

El jurado decidirá a conciencia y por tanto sus resoluciones son definitivas e inapelables ante cualquier instancia administrativa, arbitral o judicial.

15. Los poemarios pueden ser presentados hasta las 17 horas del día lunes 31 de agosto del 2009, en la mesa de partes del campus de la PUCP (Avenida Universitaria, N° 1801, San Miguel, Lima 32, Perú).

Las obras pueden ser remitidas por medio postal, debiendo usarse el correo certificado. En tal caso, se considerará que la fecha de presentación del poemario es la consignada en el matasellos de correo.

16. Los promotores del premio ni el jurado mantendrán correspondencia con los autores que se presenten al concurso. Tampoco facilitarán información sobre la valoración de sus respectivos poemarios.

17. El fallo del jurado se dará a conocer durante la primera semana del mes de diciembre del 2009. La premiación respectiva se hará en acto público a realizarse en la segunda semana del mes de diciembre del 2009.

18. Los poemarios presentados al concurso podrán ser recogidos entre el 8 y el 22 de febrero del 2010, en la oficina de informes del campus de la PUCP (Av. Universitaria N° 1801, San Miguel, Lima), de 9 a. m. a 1 p.m.

Cumplida esa fecha, las obras serán destruidas, sin que sobre esta resolución sea admisible recurso alguno.

La PUCP cuidará de la buena conservación de los poemarios pero no responderá en ningún caso del extravío o pérdida de los mismos.

19. La presentación de un poemario al concurso, lleva implícito el compromiso del autor de no retirar su obra antes de hacerse público el fallo del jurado.

20. La sola presentación de una obra al concurso, implica el conocimiento de los términos y condiciones descritos en estas bases, la aceptación conciente y voluntaria y sin reservas de los mismos, así como el sometimiento pleno a las resoluciones del jurado.



Lima, 20 de marzo del 2009.












Av. Universitaria N° 1801 San Miguel, Lima 32 - Perú | Teléfono: (511) 626-2000
® 2009 Pontificia Universidad Católica del Perú - Todos los derechos reservados

PALABRAS QUE VALEN LA PENA

PABLO MACERA
LAS FURIAS Y LAS PENAS
FRASES E IDEAS QUE VALEN LA PENA HOY EN DÍA
---------------------------------------------------------------

LA REALIDAD PERUANA

La realidad es tan terrible en el Perú ,que la relación con ella resulta sumamente dura,y hay que recurrrir a una serie de engaños para poder controlar el contacto con ella
SIEMPRE HE CREÍDO QUE LA SOCIEDAD PERUANA ES UNA DE LAS MAS FRUSTRADAS Y FRUSTRANTES

.......
LA DERECHA
yo no podía aceptar la existencia del Perú ,puesto que este país se había convertido en patrimonio de una derecha que yo repudio

el Perú existe a pesar de la Derecha que utiliza su nombre y sus símbolos para protegerse
.......

PROVIDENCIALISMO
hay una resignación a un designio muy generalizado en la mayor parte de los peruanos.Cualquiera
sea la clase social de que provienen,todos parecen poseer una confianza en que la realidad cotidiana es una REALIDAD penetrada y vinculada por LO SAGRADO .Toda realidad peruana es una realidad religiosa.

PARANOIA
... UNA PARANOIA PREVENTIVA que es anticiparse a los males para que no se realicen
...esperamos lo peor porque no sucediendo,por lo menos nos sentimos
contentos con las desdichas que recibimos

SOCIEDAD ENFERMA
(lo que está enfermo no es el enfermo sino la SOCIEDAD) MARCUSSE
Dentro de una sociedad enferma quien se siente bien esta peor que aquellos que admiten estar mal.
En esta sociedad ,la conciencia consiste en SENTIRSE MAL.La salud es una forma de adaptación incorrecta.
QUIEN SE SIENTE FELIZ EN EL PERÚ ES UN MISERABLE. Definitivamente. Ni siquiera un tonto.
Yo no me sentiría féliz en ninguna parte,las otras sociedades estan igualmente enfermas

DEMOCRACIA

No tengo ningún cariño por lo que se llama democracia.La democracia no ha existido nunca no la hubo
Ni siquiera en Grecia,donde estaba reservada para una élite
...nadie puede mencionar un solo ejemplo histórico de sociedad democrática:EL SISTEMA ESCLAVISTA,EL FEUDAL,EL CAPITALISTA Y EL SOCIALISTA ,TODOS SON SISTEMAS TOTALITARIOS
No creo en la democracia de espejismos

DICTADURA
A mí no me importa que un régimen sea o no dictatorial. Me importa saber al servicio de qué grupo social se encuentra esa dictadura

TOTALITARISMO
Para mí el TOTALITARISMO puede ser una necesidad histórica,no creo que haya otro modo de resolver
Ciertos problemas básicos de sociedades como la nuestra

LO DESPRECIABLE

Puedo haber cometido a veces el pecado de la soberbia,de despreciar a los demás,o a muchos.Pero a veces,me encuentro a mí mismo tan despreciable como los demás o a los demás tan despreciables como a mí mismo
...yo he perdido el 99 por ciento de mis afectos y proximidades,pero a partir de esta separación entiendo mejor
mis relaciones con los demás y he adquirido un descubrimiento indispensable :mi enorme parecido con las
personas que más me desagradan.He descubierto los mismos máximos defectos,vicios,agresividades,envidias,cóleras y pequeñeces que he visto en los demás y que determinan mi
separación...

LO AMBIGUO

...Pero hay días en que encuentro que todos somos maravillosos y que hay ahí escondido en el interior de
cada uno de nosotros una humanidad magnífica....como ve la relación conmigo y con los demás es
bastante ambigua,y mal manejada puede conducir al extravío

LA MUERTE

La sociedad actual,la capitalista,supervalora la juventud,la vitalidad,y excluye al suicidio y a la muerte de los horizontes,de las consideraciones personales y colectivas
La Muerte como función social es sólo una delegación de poderes,una forma de endosar nuestras obligaciones a los otros

EL SUICIDIO

El suicidio es una forma de desconsideración osea una forma de prescindir.A mí me parece que el
Suicidio ocurre cuando fracasan totalmente todas tus relaciones con los demás,cuando compruebas o crees que eres inoperativo,ineficaz,que no añades nada a la solución de los problemas de los demás o de ti mismo,que por
El contrario tu muerte puede iluminar o favorecer la solución de esos problemas.Pienso que el suicidio es una
Forma de odio,de agresividad-
...a menudo el suicida no solo quiere descansar sino que quizás procura perjudicar a alguién con su muerte ,encargarle sus problemas a las personas que odian

Cada Hombre peruano que muere voluntariamente siente que la totalidad de la sociedad que lo rodea es enemigo
Directo y concreto
ARQUETIPOS

HAY PERSONAS QUE SE TRANSFORMAN EN ARQUETIPOS A TRAVÉS DE LOS CUALES LA GENTE
SE EXPRESA PARA NO TENER QUE DECIR SU PROPIA VERDAD

LA MASA
Las masas se combaten con las masas

DESCLASAMIENTO
HE SUFRIDO UN PROCESO DE DESCLASAMIENTO,PERO INCOMPLETO...
Yo pienso que siguen funcionando en mí condicionamientos de clase media peruana,colonial,
Frustrada,egoísta

PESIMISMO

YO NO CREO QUE EL PESIMISMO SEA UN FENÓMENO INDIVIDUAL.Tampoco creo que sea
Un signo aristocrático.
EL PESIMISMO ES FUNDAMENTALMENTE LA EXPRESIÓN DE UN SECTOR FRUSTRADO DE LA CLASE MEDIA,clase a la cual pertenezco

SEXO

Escribir es por desgracia para muchos hombres un sustituto lamentable del acto sexual

CANCIONES REBELDES

AUN TIENE QUE LLOVER , AUN SIGUE SUCIA LA PLAZA

LAS HOSTIAS SIGUEN CAYENDO PARA QUIÈN HABLA DE MÁS




VIETNAM VUELVE




NIÑOS COLOR DE MI TIERRA

ENTREVISTA A NOAM CHOMSKY ,NOAM CHOMSKY EN EL PERÚ

Miércoles, 28 de marzo de 2007



"Una sociedad decente eliminaría el rol del líder"





Por Patricia del Río Labarthe


A sus 77 años, Noam Chomsky conserva un ánimo y una energía que le permiten viajar por todo el mundo difundiendo sus severas críticas a la política externa de Estados Unidos o el poder desmedido de las grandes corporaciones. Su voz queda, casi silenciosa, contrasta con la firmeza de sus convicciones. Chomsky habla bajito, las que gritan y reclaman son sus ideas. Considerado uno de los intelectuales más importantes del mundo por la creación de su revolucionaria Gramática Generativa y declarado el autor vivo más citado, Noam Chomsky continúa defendiendo y difundiendo sus planteamientos políticos, en e-mails (porque contesta todos los que puede), foros, entrevistas; y sus libros y artículos. En su breve paso por Lima, el profesor Chomsky conversó en exclusiva con El Comercio.




Usted ha señalado, en recientes declaraciones, que en países como Venezuela o Bolivia la democracia funciona, a diferencia de EE.UU. ¿Qué entiende usted por democracia?
Si uno compara las elecciones de Estados Unidos con las de Bolivia o Venezuela, existe una diferencia radical. En Estados Unidos, en las últimas elecciones presidenciales del 2004, hubo dos candidatos: ambos provenían de las mismas clases pudientes y fueron a las mismas universidades, reservadas solo para las élites. Ambos pudieron postular a la presidencia debido a los patrocinios que recibieron de las corporaciones. Sus programas de gobierno se asemejaban bastante; pero, lo más interesante de todo, es que la población nunca supo cuáles eran sus discursos acerca de los temas de trascendencia.




¿Por qué no?
Porque las elecciones estadounidenses están diseñadas para suprimir ese tipo de temas; las personas se interesan más por la personalidad y la imagen del candidato. De hecho, las elecciones se parecen bastante a los comerciales de televisión. Las mismas instituciones que promocionan productos de consumo en televisión venden a los candidatos presidenciales como si fueran mercancías: se enfocan en la imagen, en la ilusión, y alejan a la población de los temas importantes.




¿Y eso no pasa en países como Bolivia o Venezuela?
Para las elecciones de diciembre pasado en Bolivia la población se había organizado desde tiempo atrás. Los bolivianos habían estado luchando por años por controlar ellos mismos los recursos naturales, o por discutir acerca de sus derechos culturales. Las personas conocían esos temas, y estaban comprometidas con ellos; por eso eligieron a alguien que compartía sus ideales. Eso es totalmente diferente a elegir a un presidente perteneciente a la clase rica que sirve a los intereses de las corporaciones. ¿En estos dos casos, cuál es una verdadera democracia?




¿Pero cómo podemos hablar de democracia en países, como los señalados, o como el Perú, donde la mayoría de la población vive en pobreza y sin satisfacer sus necesidades fundamentales de salud y educación?
Existe la noción de "Estado fallido", y una de sus características es que se trata de estados que pueden tener una "forma" democrática concebida en las instituciones, pero que no funcionan del todo. La manera como describes al Perú, es la de una sociedad donde la democracia no está funcionando. Existen procesos "formales" que son una "careta" democrática, donde gran parte de las personas no están representadas porque no tienen los recursos, ni el compromiso, ni la formación para participar activamente del proceso democrático. Bolivia es un caso aparte. A pesar de la pobreza, posee una democracia que funciona, pues sus ciudadanos escogieron a alguien que defendía sus mismos intereses.




¿No son más vulnerables los ciudadanos de países pobres a ideologías populistas, más manipulables por líderes que se aprovechan de sus necesidades para llegar al poder?
No creo que debamos generalizar. Si la población está organizada y son participantes activos, y se articulan en agrupaciones, no creo que eso suceda. Por ejemplo, los movimientos sin tierra en Brasil son más pobres de lo que uno se imagina; además, el Estado los reprime de manera brutal y no tienen acceso a la educación ni a los medios de comunicación. A pesar de todo eso, continúan políticamente organizados. Por otro lado, hay personas privilegiadas en los países ricos que son vulnerables y están completamente aisladas entre sí. Al final, depende de las opciones personales. Alguien puede sentir la necesidad de comprometerse y así convertirse en una persona consciente y activa políticamente.




¿En qué momento supo usted que debía ser un activista político?
Me di cuenta desde que tenía 5 años de edad de lo que quería ser, nunca tuve dudas (risas).




¿Es deber de los ciudadanos desconfiar siempre del poder y del gobierno? ¿Cómo ejercer un control sin socavar los esfuerzos de los gobiernos por mantener el orden?
Hay muchas maneras de lidiar con el gobierno. A veces el gobierno necesita ser derrocado. A veces necesita reformas y modificaciones para hacerlo receptivo a las demandas de los ciudadanos. Después de todo, los centros de control no son solo los gobiernos, también está la concentración del poder privado que va más allá del estado-nación y sus fronteras.




Se refiere a las corporaciones...
Así es, por ejemplo, la economía peruana está basada principalmente en la minería, por eso el control del poder no se encuentra en el Perú, sino en el exterior. Entonces, si los peruanos quisieran cambiar esos centros de poder, tendrían que derrocar al sector privado. En países como Estados Unidos, es posible llevar a cabo cambios sustanciales dentro del marco de la gobernabilidad, incluyendo la posibilidad de derrocar a las corporaciones. Ha habido casos en que los ciudadanos se han organizado y han forzado a que el Estado obstaculice las acciones de estas tiranías privadas. En Estados Unidos eso es técnicamente posible. La pregunta es cuánta autoconciencia para organizarse y cuánto compromiso debe haber para llevar a cabo acciones dentro del campo de posibilidades. Algunas veces debes empujar los límites, y quizá eso pueda desembocar en violencia. En ese sentido, habría una revolución. Pero, repito, no creo que haya fórmulas hechas, depende de cada situación en particular.




¿Qué rol cumple la educación en esta función vigilante que les corresponde a los ciudadanos? ¿Es un mecanismo liberador o sirve para mantener a las élites en el poder?
Piensa en una herramienta: un martillo. Al martillo no le interesa si es utilizado para romperle el cráneo a alguien. Lo puedes utilizar con diferentes propósitos. Del mismo modo, la educación puede servir para controlar y subordinar a las personas, e imponerles doctrinas que las marginen; o puede ser utilizada para que las personas se liberen. Tomemos como ejemplo el logro más extraordinario de la historia para crear una sociedad libre: la revolución anarquista de España en 1936. Esta no fue una revolución espontánea, sino, más bien, un acto premeditado que tomó décadas en consolidarse. Trabajo, organización y programas especiales de educación construyeron en las mentes de los ciudadanos la idea de una sociedad libre. Cuando la oportunidad apareció, la aprovecharon. La educación puede servir para ese fin, pero también puede servir para disciplinar y controlar.


¿Sigue pensando que el papel de los intelectuales es fundamental para que haya un cambio en la sociedad?
Las personas que nosotros llamamos intelectuales trabajan con su mente y tienen un nivel alto de privilegios y oportunidades. Ellos pueden utilizar esos privilegios de diferentes maneras. Tomemos como referencia la Biblia, uno de los textos históricos de mayor importancia. En ella los intelectuales, que se llamaban "profetas" por una mala traducción, hacían un análisis político, condenaban los crímenes del rey, exhortaban a que hubiera justicia para los huérfanos y los pobres. Esto es lo que nosotros denominamos "intelectuales disidentes", que fueron encarcelados, exiliados al desierto y vilipendiados. Siglos después, fueron honrados. En contraste, hubo intelectuales que fueron honrados en esa época, y siglos después se les llamó "falsos profetas". Ellos eran los lambiscones de la corte del rey y eran respetados y distinguidos.




Algunos podrían alegar que ya contribuyeron con sus aportes científicos, que no tienen por qué comprometerse más allá de su trabajo intelectual...
Los intelectuales escriben la Historia. Son personas privilegiadas que tuvieron recursos para tener una educación de lujo. Ellos tienen oportunidades, y oportunidades se convierten en responsabilidades, aunque no lo quieran.




¿Pero qué pasa cuando las sociedades no quieren saber? En el Perú se libró una guerra interna, entre los grupos terroristas y las Fuerzas Armadas que los combatieron. Después de más de 10 años, y de 60 mil muertos, se comprobó que se cometieron abusos contra la población civil. Sin embargo, buena parte de la población no quiere saber nada al respecto. ¿Por qué les cuesta tanto a las sociedades asumir sus propios crímenes?
Hay muchas sociedades que han sido traumatizadas por el terror. No quieren pensar en eso. Por ejemplo, El Salvador tuvo una brutal y violenta historia de terror y opresión en la década del ochenta. Básicamente, los crímenes fueron cometidos por las Fuerzas Armadas. Incluso mataron a un arzobispo, párrocos, monjas, obreros, campesinos, líderes sindicales. Cuando la guerra terminó, asistí a una conferencia en la que participaban los jesuitas que habían sobrevivido a la masacre, y describieron lo que es una constante en muchos países que han pasado por esto: a pesar de que se ha combatido el terrorismo, permanece una cultura del terror.




¿En qué consiste?
El terror se domestica y se convierte en una aspiración cotidiana, practicada por la mayoría. Así, el terror se reduce al espacio privado, a la dimensión individual, a la vida de familia. Por ejemplo, las personas que han sido torturadas no quieren hablar del tema, no testifican contra los torturadores en muchos casos. Ellos quieren olvidar ese episodio, no quieren enfrentarlo. Hay que comprenderlos en su real dimensión, los torturados son degradados, pierden su humanidad, y a las sociedades les ocurre exactamente lo mismo. El caso de las élites es particular, porque si no se enfrentaron a lo que ocurría en ese entonces, no lo harán ahora.




¿Si usted tuviera que elegir un gobernante ejemplar, comprometido con los ideales de su pueblo, de cualquier época y cualquier país, cuál sería?
Hay una contradicción interna en su pregunta, pues una sociedad decente eliminaría el rol del líder, a costa de la participación de la colectividad y la autosuficiencia individual.


La Ficha
Nombre: Noam Chomsky.
Nacionalidad: Estadounidense (Filadelfia, 1928).
Trayectoria: Es una de las voces más respetadas del mundo intelectual, y reconocido en todo el mundo por su activismo político. En el campo de la lingüística, es el principal responsable de la revolución cognitiva en el estudio del lenguaje y fundador de la gramática generativa. Ha incursionado también en campos como la filosofía y la psicología. Ha recibido más de 30 doctorados Honoris Causa en diversas universidades del mundo. Actualmente es profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT, donde trabaja desde 1955) y dicta numerosas charlas y conferencias alrededor del mundo.
Publicaciones: Más de 60 libros y miles de artículos que se publican en diarios del mundo. Su libro "Hegemonía y supervivencia" lideró las ventas de Amazon después de ser recomendado por Hugo Chávez en setiembre pasado.
Web: www.chomsky.info/


La cuestión del género en la política
Hillary Rodham Clinton
Senadora y ex Primera Dama



¿Cree que una mujer como Hillary Clinton hará la diferencia en la política estadounidense, si es que sale elegida presidenta?
No creo que nada cambie. La historia de las mujeres, tanto en la política como en posiciones de liderazgo, no ha sido positiva. Margaret Thatcher era una férrea autoritaria que gobernaba con un puño de hierro. Indira Gandhi institucionalizó una brutal represión en su país. Me parece que ser un político capaz no depende del género.


El factor Hugo Chávez
Buena parte de Latinoamérica ve a Hugo Chávez como un líder autoritario, que utiliza su postura antiimperialista para ejercer en su país y en la región un poder desmedido. Usted, sin embargo, lo encuentra un líder rescatable, ¿no cree que su visión de Chávez está contaminada por su propio deseo de encontrar un líder latinoamericano que se oponga a Bush?
En primer lugar, existe una percepción bien limitada de Venezuela, sobre todo por parte de las élites intelectuales. Hace varias semanas que estoy en Latinoamérica, y lo que he podido percibir, tanto en Chile como en el Perú, es que las personas solo creen lo que dicen los periódicos, pero eso que leen no tiene ningún vínculo con la realidad. Por ejemplo, tener una postura antiimperialista no es lo mismo que ser autoritario. De hecho, creo que es lo opuesto. A uno le puede gustar la retórica de Chávez o no, pero ese no es el punto, ya que la retórica de los políticos suele ser atroz.

¿Cuál es el punto, entonces?
Hay que ver qué está sucediendo en Venezuela. ¿Acaso no hubo elecciones libres? ¿Acaso no existen medios de comunicación de oposición? La prensa en Venezuela está apasionadamente en contra del Gobierno. Por ejemplo, los diarios más importantes, que son antichavistas, apoyaron el golpe de Estado. Cuando el golpe se instauró, se demolieron todas las instituciones democráticas: se disolvió el Parlamento, la Corte Suprema, el ministro de Justicia, el defensor del Pueblo. De forma radical, se suprimió todo mecanismo democrático, y esto fue respaldado por varios medios de comunicación que continúan actualmente funcionando. El candidato de la oposición de Venezuela también apoyó el golpe de Estado. Si esto hubiera ocurrido en Estados Unidos, seguramente todos hubieran sido ejecutados. Es evidente que existe una democracia que funciona en Venezuela. Te puede gustar Chávez o no, pero sin duda Venezuela no está gobernada por un régimen autoritario.