UN GRANDE SIN DUDA
SI NO LLORAS ERES UN MALDITO NEOCOM
UN TRAIDOR AUNQUE TIENE UN NOMBRE BONITO
viernes, 4 de septiembre de 2009
EL PUNK .UNA BREVE HISTORIA
HAZLO TU MISMO,CARAJO
“EL PUNK ES LA ÚLTIMA BASURA.ES RIDÍCULO.EL DÍA QUE DESAPAREZCA,NADIE LO LAMENTARÁ”.THE SUNDAY TIMES,LONDRES,1976
-LA MÀS EMBLEMÀTICA CANCIÒN DEL PUNK-
El punk plantea la transgresión de las normas sociales impuestas,la emprende contra el arribismo y
La aburrida vida laboral,cuestiona elñ sistema educativo y la familia,se autodefine como nihilista y anarquista-en su mayor parte- y sus lemas son NO HAY FUTURO,HAZLO TU MISMO ,CUALQUIERA PUEDE y VIVE EL PRESENTE.Autogestionaron así muchos conciertos,medios alternativos de comunicación y sellos independientes,los cuáles pusieronen evidencia a una sociedad reaccionaria que se pone en alerta y los combate.
Su idea esencial y consecuente les permitió durar escasos 3 años-mediados del 76 a fines del 78-osea fines de los 70s ,para ser la influencia más poderosa para los rockeros en décadas posteriores,pero también la expresión
De una pose,de una moda que usan los jóvenes para asustar a sus mayores.
La crisis económica y política ,la baja credibilidad de la monarquía británica y las impopulares medidas
Del gobierno inglés de la época,propicían que el punk en Inglaterra adquiera una connotación social y un tono
abiertamente en” guerra” contra el stablishment-lo establecido.SE CONSTITUYÓ PUES EN EL GÉNERO MUSICA DE LA REBELIÓN POR EXCELENCIA EN TODO OCCIDENT.E.
Músicalmente, el punk puede definirse como música simple, de tres acordes, cuyo objetivo podría resumirse en La palabra "molestar": "molestar" a las autoridades, "molestar” AL ORDEN establecido, "molestar" al capitalismo, "molestar" a la tradición conservadora; eso era lo que pretendían Pistols, The Clash y Ramones, entre otros. Sin embargo, el punk como movimiento no duró mucho: si bien se siguió produciendo música de este estilo, se cree que a finales de los 70 el movimiento murió; había dejado de ser una contracultura, algo que no encajaba con los principios que en algún momento PLANTEARON.
Aquel NUEvo movimiento que la prensa musical definió como punk-en ingles
Sucio,desaliñado- le devolvió a la música rock el eco de la calle que había perdido aletargada por conceptos intelectuales,exhibiciones de
Virtuosismo instrumental - el rock progresivo- y el exceso de intereses mercantiles.Los jóvenes de la época aburridos,cansados del orden,sentían que no había lugar para ellos en un sistema disminuído por la crisis económica.Los punkies descalificaban a los hippies y buscaban sus raíces
En grupos malditos como STOOGIES,NEW YOK DOLLS,VELVET UNDERGROUND Y LOU REED,la vehemencia salvaje de los primeros años de losROLLING STONE o la agresividad descarada de THE WHO.Era el nacimiento de un estilo que,además
De su aspereza sonora,proponía una nueva forma de vivir,pensar,vestir y comportarse,denunciando los valores establecidos.
Las nuevas banas reivindicaban el amateurismo,las canciones cortas y explosivas,la furia al comentar la vida social,algunas llamaban la atención exclusivamente por el uso de la violencia gratuita y vocación escandalosa.El
Fenómeno tenía su carga ideológica.ANARQUÍA,NEGACIÓN DEL FUTURO,SIMBOLISMO
DESTRUCTIVO,Y LA VISIÓN DEL ESTADO COMO UNA PRISIÓN HEREDADA DE LA FILOSOFÍA REGGAE,QUE INVITABA A LA GUERRA DE CLASES CONTINUADA Y A LA
SUBVERSIÓN.”SE TRATABA DE PONER EN DUDA CONCEPTOS QUE SE JUSTIFICABAN ENTRE SÍ,PARA DERRIBARLOS COMO UN DOMINÓ:AMOR,FAMILIA,SISTEMA DE CLASES,CAPITALISMO,HASTA LLEGAR A NEGAR LA SIMPLE IDEA DE PROGRESO”como dice el ENSAYISTA GREIL MARCUS ,Autor de RASTROS DEL CARMÍN.
Empujados por la falta de recursos y una destructiva visión estética,los punkies convirtieron objetos cotidianos y de desecho en ropa y bisutería.Trenegaban de las drogas duras,adoptando métodos de evasión más
Baratos como pegamentos o las anfetaminas.Vestían camisetas y ropas,sucias ,pintarrajeadas,adoptaron las púas como joyas y convirtieron la mutilación
En maquillaje.llevaban el cabello corto,de punta y teñido de colores chillones.EL FEÍSMO DE SU IMAGEN,UNIDO A LA AGRESIVIDAD DE SU MÚSICA ERA UN
DESAFÍO ABIERTO CONTRA LA SOCIEDAD.
Mucha gente afirmaba que aquello no era música,sino apenas ritmo supersónico,tres acordes como ametralladora y estrofas apocalípticas aulladas-casi nunca cantadas-por cualquiera.Pero una minoría pensó QUE ERA
LO MÁS EXCITANTE QUE HABÍA OÍDO EN SU VIDA Y REAFIRMABAN QUE ES MÁS IMPORTANTE TENER ALGO QUE DECIR QUE SABER TOCAR,animando a todo aquel que quisiera intentarloa tomar un instrumento y formar un grupo sin aprendizaje
Previo.
Los siguientes grupos se convierten en los mayores voceros de esa ira y de ese desencanto,tan opuestos a la ingenuidad del paz y amor propuestos por los hippies años antes :
PRE-PUNK
LOU REED-BERLÍN
JHON CALE-FEAR
PATTI SMITH-HORSES
MC 5-BACK IN THE USA
THE STOOGIES-IGGY POP-THE STOOGIES
PUNK
GRUPOS Y DISCOS REPRESENTATIVOS:
-LOS PRIMEROS PUNK EN GRABAR UN SENCILLO FUERON THE DAMNED CON SU HISTÓRICO NEW ROSE-.aunque nunca fueron tan combativos como los pistols o the clash-
SEX PISTOLS :NEVER MIND THE BOLLOCKS(NO HAGAS CASO A LOS IMBÉCILES).HERE S THE SEX PISTOLS
THE CLASH :LONDON CALLING
RAMONES:RAMONESMANÍA
DEAD KENEDYS:,FRESH FRUIT FOR ROOTING VEGETABLES
SIOUXSIE & THE BANSHEES: JOIN HANDS
DAMNED: DAMNED,DAMNED,DAMNED
BUZZCOCKS:,ANOTHER MUSIC IN A DIFFERENT KITCHEN
STRANGLES:RATTUS NORVEGICUS
NINA HAGEN BAND,:NINA HAGEN BAND
RICHARD HELL & THE VOID OIDS:BLANK GENERATION
OTROS : TELEVISION THE JAM DICTADORS SHAM 69 PENETRATION
EDDIE AND THE HOT ROTS REZILLOS UNDERTONES STIFF LITTLE FINGERS
GENERATION X ADVERTS THE POLICE THE SLITS ETC
.................................
El Punk se ha mantenido vigente a través de una influencia musical que ha llegado hasta nuestros días
Y unos conceptos sin los cuales no se podría entender la música actual .:PRIMACÍA DE LA AUTOEXPRESIÓN Y DEL HAZLO TU MISMO,OPOSICIÓN A LA SOCIEDAD,AL ORDEN VIGENTE,AL CAPITALISMO,SIMBIOSIS CON EL PUBLICO,NIHILISMO EXISTENCIAL ,ACTIVISMO POLÍTICO,ETC.
“EL PUNK ES LA ÚLTIMA BASURA.ES RIDÍCULO.EL DÍA QUE DESAPAREZCA,NADIE LO LAMENTARÁ”.THE SUNDAY TIMES,LONDRES,1976
-LA MÀS EMBLEMÀTICA CANCIÒN DEL PUNK-
El punk plantea la transgresión de las normas sociales impuestas,la emprende contra el arribismo y
La aburrida vida laboral,cuestiona elñ sistema educativo y la familia,se autodefine como nihilista y anarquista-en su mayor parte- y sus lemas son NO HAY FUTURO,HAZLO TU MISMO ,CUALQUIERA PUEDE y VIVE EL PRESENTE.Autogestionaron así muchos conciertos,medios alternativos de comunicación y sellos independientes,los cuáles pusieronen evidencia a una sociedad reaccionaria que se pone en alerta y los combate.
Su idea esencial y consecuente les permitió durar escasos 3 años-mediados del 76 a fines del 78-osea fines de los 70s ,para ser la influencia más poderosa para los rockeros en décadas posteriores,pero también la expresión
De una pose,de una moda que usan los jóvenes para asustar a sus mayores.
La crisis económica y política ,la baja credibilidad de la monarquía británica y las impopulares medidas
Del gobierno inglés de la época,propicían que el punk en Inglaterra adquiera una connotación social y un tono
abiertamente en” guerra” contra el stablishment-lo establecido.SE CONSTITUYÓ PUES EN EL GÉNERO MUSICA DE LA REBELIÓN POR EXCELENCIA EN TODO OCCIDENT.E.
Músicalmente, el punk puede definirse como música simple, de tres acordes, cuyo objetivo podría resumirse en La palabra "molestar": "molestar" a las autoridades, "molestar” AL ORDEN establecido, "molestar" al capitalismo, "molestar" a la tradición conservadora; eso era lo que pretendían Pistols, The Clash y Ramones, entre otros. Sin embargo, el punk como movimiento no duró mucho: si bien se siguió produciendo música de este estilo, se cree que a finales de los 70 el movimiento murió; había dejado de ser una contracultura, algo que no encajaba con los principios que en algún momento PLANTEARON.
Aquel NUEvo movimiento que la prensa musical definió como punk-en ingles
Sucio,desaliñado- le devolvió a la música rock el eco de la calle que había perdido aletargada por conceptos intelectuales,exhibiciones de
Virtuosismo instrumental - el rock progresivo- y el exceso de intereses mercantiles.Los jóvenes de la época aburridos,cansados del orden,sentían que no había lugar para ellos en un sistema disminuído por la crisis económica.Los punkies descalificaban a los hippies y buscaban sus raíces
En grupos malditos como STOOGIES,NEW YOK DOLLS,VELVET UNDERGROUND Y LOU REED,la vehemencia salvaje de los primeros años de losROLLING STONE o la agresividad descarada de THE WHO.Era el nacimiento de un estilo que,además
De su aspereza sonora,proponía una nueva forma de vivir,pensar,vestir y comportarse,denunciando los valores establecidos.
Las nuevas banas reivindicaban el amateurismo,las canciones cortas y explosivas,la furia al comentar la vida social,algunas llamaban la atención exclusivamente por el uso de la violencia gratuita y vocación escandalosa.El
Fenómeno tenía su carga ideológica.ANARQUÍA,NEGACIÓN DEL FUTURO,SIMBOLISMO
DESTRUCTIVO,Y LA VISIÓN DEL ESTADO COMO UNA PRISIÓN HEREDADA DE LA FILOSOFÍA REGGAE,QUE INVITABA A LA GUERRA DE CLASES CONTINUADA Y A LA
SUBVERSIÓN.”SE TRATABA DE PONER EN DUDA CONCEPTOS QUE SE JUSTIFICABAN ENTRE SÍ,PARA DERRIBARLOS COMO UN DOMINÓ:AMOR,FAMILIA,SISTEMA DE CLASES,CAPITALISMO,HASTA LLEGAR A NEGAR LA SIMPLE IDEA DE PROGRESO”como dice el ENSAYISTA GREIL MARCUS ,Autor de RASTROS DEL CARMÍN.
Empujados por la falta de recursos y una destructiva visión estética,los punkies convirtieron objetos cotidianos y de desecho en ropa y bisutería.Trenegaban de las drogas duras,adoptando métodos de evasión más
Baratos como pegamentos o las anfetaminas.Vestían camisetas y ropas,sucias ,pintarrajeadas,adoptaron las púas como joyas y convirtieron la mutilación
En maquillaje.llevaban el cabello corto,de punta y teñido de colores chillones.EL FEÍSMO DE SU IMAGEN,UNIDO A LA AGRESIVIDAD DE SU MÚSICA ERA UN
DESAFÍO ABIERTO CONTRA LA SOCIEDAD.
Mucha gente afirmaba que aquello no era música,sino apenas ritmo supersónico,tres acordes como ametralladora y estrofas apocalípticas aulladas-casi nunca cantadas-por cualquiera.Pero una minoría pensó QUE ERA
LO MÁS EXCITANTE QUE HABÍA OÍDO EN SU VIDA Y REAFIRMABAN QUE ES MÁS IMPORTANTE TENER ALGO QUE DECIR QUE SABER TOCAR,animando a todo aquel que quisiera intentarloa tomar un instrumento y formar un grupo sin aprendizaje
Previo.
Los siguientes grupos se convierten en los mayores voceros de esa ira y de ese desencanto,tan opuestos a la ingenuidad del paz y amor propuestos por los hippies años antes :
PRE-PUNK
LOU REED-BERLÍN
JHON CALE-FEAR
PATTI SMITH-HORSES
MC 5-BACK IN THE USA
THE STOOGIES-IGGY POP-THE STOOGIES
PUNK
GRUPOS Y DISCOS REPRESENTATIVOS:
-LOS PRIMEROS PUNK EN GRABAR UN SENCILLO FUERON THE DAMNED CON SU HISTÓRICO NEW ROSE-.aunque nunca fueron tan combativos como los pistols o the clash-
SEX PISTOLS :NEVER MIND THE BOLLOCKS(NO HAGAS CASO A LOS IMBÉCILES).HERE S THE SEX PISTOLS
THE CLASH :LONDON CALLING
RAMONES:RAMONESMANÍA
DEAD KENEDYS:,FRESH FRUIT FOR ROOTING VEGETABLES
SIOUXSIE & THE BANSHEES: JOIN HANDS
DAMNED: DAMNED,DAMNED,DAMNED
BUZZCOCKS:,ANOTHER MUSIC IN A DIFFERENT KITCHEN
STRANGLES:RATTUS NORVEGICUS
NINA HAGEN BAND,:NINA HAGEN BAND
RICHARD HELL & THE VOID OIDS:BLANK GENERATION
OTROS : TELEVISION THE JAM DICTADORS SHAM 69 PENETRATION
EDDIE AND THE HOT ROTS REZILLOS UNDERTONES STIFF LITTLE FINGERS
GENERATION X ADVERTS THE POLICE THE SLITS ETC
.................................
El Punk se ha mantenido vigente a través de una influencia musical que ha llegado hasta nuestros días
Y unos conceptos sin los cuales no se podría entender la música actual .:PRIMACÍA DE LA AUTOEXPRESIÓN Y DEL HAZLO TU MISMO,OPOSICIÓN A LA SOCIEDAD,AL ORDEN VIGENTE,AL CAPITALISMO,SIMBIOSIS CON EL PUBLICO,NIHILISMO EXISTENCIAL ,ACTIVISMO POLÍTICO,ETC.
M.G.P CONTRA LAS RELIGIONES
CONTRA LAS RELIGIONES
CRITICA A LAS RELIGIONES
POR MANUEL GONZALEz PRADA
FRAGMENTOS VARIOS
De las religiones puede asegurarse lo mismo que de las enfermedades,ninguna es buena
Las religiones son como las luciérnagas, necesitan de la oscuridad para brillar
La humanidad más civilizada no necesita creer sino saber
Las religiones representan las herejías de la razón
Los hombres que piensan con elevación se asfixian en los muros de una iglesia
Al acordarnos mucho del cielo pensamos muy poco en la dignidad de la existencia
SOBRE LOS DIOSES,EL UNIVERSO
SOBRE LAS RELIGIONES,LA RAZÓN
SOBRE LA PATRIA ,LA HUMANIDAD
Cuando los hombres comienzan por destrozar el yugo religioso acaban por no sufrir la
dominación,ni la tiranía social
Hay tres cosas que van inseparablemente unidas :el catolicismo,la mugre y la crueldad
LA FELICIDAD NO SE AGUARDA DEL CIELO NI SE MENDIGA DE OTROS :SE PERSIGUE POR SÍ MISMO,SE CONQUISTA CON PROPIOS ESFUERZOS
LA RELIGIÓN SIRVE COMO PODEROSO INSTRUMENTO DE SERVIDUMBRE:CON LA
RESIGNACIÓN ENCADENA EL ESPIRITU DE REBELDÍA,CON LA ESPERANZA DE UN BIEN
PÓSTUMO ADORMECE EL PRESENTE DOLOR DE LOS DESHEREDADOS
EL SENTIMIENTO RELIGIOSO NO ES MÁS QUE PENUMBRA DE LO DESCONOCIDO...NO ES ES
MÁS QUE UN SENTIMIENTO DE CURIOSIDAD DIRIGIDA POR MAL CAMINO
CRITICA A LAS RELIGIONES
POR MANUEL GONZALEz PRADA
FRAGMENTOS VARIOS
De las religiones puede asegurarse lo mismo que de las enfermedades,ninguna es buena
Las religiones son como las luciérnagas, necesitan de la oscuridad para brillar
La humanidad más civilizada no necesita creer sino saber
Las religiones representan las herejías de la razón
Los hombres que piensan con elevación se asfixian en los muros de una iglesia
Al acordarnos mucho del cielo pensamos muy poco en la dignidad de la existencia
SOBRE LOS DIOSES,EL UNIVERSO
SOBRE LAS RELIGIONES,LA RAZÓN
SOBRE LA PATRIA ,LA HUMANIDAD
Cuando los hombres comienzan por destrozar el yugo religioso acaban por no sufrir la
dominación,ni la tiranía social
Hay tres cosas que van inseparablemente unidas :el catolicismo,la mugre y la crueldad
LA FELICIDAD NO SE AGUARDA DEL CIELO NI SE MENDIGA DE OTROS :SE PERSIGUE POR SÍ MISMO,SE CONQUISTA CON PROPIOS ESFUERZOS
LA RELIGIÓN SIRVE COMO PODEROSO INSTRUMENTO DE SERVIDUMBRE:CON LA
RESIGNACIÓN ENCADENA EL ESPIRITU DE REBELDÍA,CON LA ESPERANZA DE UN BIEN
PÓSTUMO ADORMECE EL PRESENTE DOLOR DE LOS DESHEREDADOS
EL SENTIMIENTO RELIGIOSO NO ES MÁS QUE PENUMBRA DE LO DESCONOCIDO...NO ES ES
MÁS QUE UN SENTIMIENTO DE CURIOSIDAD DIRIGIDA POR MAL CAMINO
GRANDES POEMAS:CANCIÒN DE NIÑEZ,peter handke
.
EN LA PELÌCULA LAS ALAS DEL DESEO O EL CIELO SOBRE BERLÌN,WIN WENDERS
CANCIÒN DE NIÑEZ
Cuando el niño era niño,
andaba con los brazos colgando,
quería que el arroyo fuera un río,
que el río fuera un torrente,
y este charco el mar.
Cuando el niño era niño,
no sabía que era niño,
para él todo estaba animado,
y todas las almas eran una.
Cuando el niño era niño,
no tenía opinión sobre nada,
no tenía ningún hábito,
frecuentemente se sentaba en cuclillas,
y echaba a correr de pronto,
tenía un remolino en el pelo
y no ponía caras cuando lo fotografiaban.
Cuando el niño era niño
era el tiempo de preguntas como:
¿Por qué yo soy yo y no soy vos?
¿Por qué estoy aquí y por qué no allá?
¿Cuándo empezó el tiempo y dónde termina el espacio?
¿Acaso la vida bajo el sol es tan solo un sueño?
Lo que veo oigo y huelo,
¿no es sólo la apariencia de un mundo frente al mundo?
¿Existe de verdad el mal
y gente que en verdad es mala?
¿Cómo es posible que yo, el que yo soy,
no fuera antes de existir;
y que un día yo, el que yo soy,
ya no seré más éste que soy?
Cuando el niño era niño,
no podía tragar las espinacas, los porotos,
el arroz con leche y el coliflor.
Ahora lo come todo y no por obligación.
Cuando el niño era niño,
despertó una vez en una cama extraña,
y ahora lo hace una y otra vez.
Muchas personas le parecían bellas,
y ahora, con suerte, solo en ocasiones.
Imaginaba claramente un paraíso
y ahora apenas puede intuirlo.
Nada podía pensar de la nada,
y ahora se estremece ante a ella.
Cuando el niño era niño,
jugaba abstraído,
y ahora se concentra en cosas como antes
sólo cuando esas cosas son su trabajo.
Cuando el niño era niño,
como alimento le bastaba una manzana y pan
y hoy sigue siendo así.
Cuando el niño era niño,
las moras le caían en la mano como sólo caen las moras
y aún sigue siendo así.
Las nueces frescas le eran ásperas en la lengua
y aún sigue siendo así.
En cada montaña ansiaba
la montaña más alta
y en cada ciudad ansiaba
una ciudad aún mayor
y aún sigue siendo así.
En la copa de un árbol cortaba las cerezas emocionado
como aún lo sigue estando.
Era tímido ante los extraños
y aún lo sigue siendo.
Esperaba la primera nieve
y aún la sigue esperando.
Cuando el niño era niño,
tiraba una vara como lanza contra un árbol,
y ésta aún sigue ahí, vibrando.
EN LA PELÌCULA LAS ALAS DEL DESEO O EL CIELO SOBRE BERLÌN,WIN WENDERS
CANCIÒN DE NIÑEZ
Cuando el niño era niño,
andaba con los brazos colgando,
quería que el arroyo fuera un río,
que el río fuera un torrente,
y este charco el mar.
Cuando el niño era niño,
no sabía que era niño,
para él todo estaba animado,
y todas las almas eran una.
Cuando el niño era niño,
no tenía opinión sobre nada,
no tenía ningún hábito,
frecuentemente se sentaba en cuclillas,
y echaba a correr de pronto,
tenía un remolino en el pelo
y no ponía caras cuando lo fotografiaban.
Cuando el niño era niño
era el tiempo de preguntas como:
¿Por qué yo soy yo y no soy vos?
¿Por qué estoy aquí y por qué no allá?
¿Cuándo empezó el tiempo y dónde termina el espacio?
¿Acaso la vida bajo el sol es tan solo un sueño?
Lo que veo oigo y huelo,
¿no es sólo la apariencia de un mundo frente al mundo?
¿Existe de verdad el mal
y gente que en verdad es mala?
¿Cómo es posible que yo, el que yo soy,
no fuera antes de existir;
y que un día yo, el que yo soy,
ya no seré más éste que soy?
Cuando el niño era niño,
no podía tragar las espinacas, los porotos,
el arroz con leche y el coliflor.
Ahora lo come todo y no por obligación.
Cuando el niño era niño,
despertó una vez en una cama extraña,
y ahora lo hace una y otra vez.
Muchas personas le parecían bellas,
y ahora, con suerte, solo en ocasiones.
Imaginaba claramente un paraíso
y ahora apenas puede intuirlo.
Nada podía pensar de la nada,
y ahora se estremece ante a ella.
Cuando el niño era niño,
jugaba abstraído,
y ahora se concentra en cosas como antes
sólo cuando esas cosas son su trabajo.
Cuando el niño era niño,
como alimento le bastaba una manzana y pan
y hoy sigue siendo así.
Cuando el niño era niño,
las moras le caían en la mano como sólo caen las moras
y aún sigue siendo así.
Las nueces frescas le eran ásperas en la lengua
y aún sigue siendo así.
En cada montaña ansiaba
la montaña más alta
y en cada ciudad ansiaba
una ciudad aún mayor
y aún sigue siendo así.
En la copa de un árbol cortaba las cerezas emocionado
como aún lo sigue estando.
Era tímido ante los extraños
y aún lo sigue siendo.
Esperaba la primera nieve
y aún la sigue esperando.
Cuando el niño era niño,
tiraba una vara como lanza contra un árbol,
y ésta aún sigue ahí, vibrando.
GRANDES ESCENAS DEL CINE:LOS OLVIDADOS,LUIS BUÑUEL
LOS OLVIDADOS,1950
UN ENSAYO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA Y SUS PASIONES DESTRUCTIVAS QUE LA
MISERIA POTENCIA E IMPULSA.LAS VÌCTIMAS SE CONVIERTEN EN VICTIMARIOS,Y VICEVERSA.
EL FINAL ES QUIZÀ EL MÀS DESGARRADOR DEL CINE Y MÀS DESGARRADOR AÙN LO QUE SE INFIERE DE ÈL :UN NIÑO POBRE ES BASURA
INICIO CON DISCURSO INCLUÌDO
FINAL
UN ENSAYO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA Y SUS PASIONES DESTRUCTIVAS QUE LA
MISERIA POTENCIA E IMPULSA.LAS VÌCTIMAS SE CONVIERTEN EN VICTIMARIOS,Y VICEVERSA.
EL FINAL ES QUIZÀ EL MÀS DESGARRADOR DEL CINE Y MÀS DESGARRADOR AÙN LO QUE SE INFIERE DE ÈL :UN NIÑO POBRE ES BASURA
INICIO CON DISCURSO INCLUÌDO
FINAL
lunes, 31 de agosto de 2009
CARTA DE FREI BETTO AL COMANDANTE CHE GUEVARA
Carta al Che Guevara
Frei Betto*
La Jornada
11 de octubre de 2003
Querido Che:
Pasaron muchos años desde que la CIA te asesinó en las selvas de Bolivia, el 8 de octubre de 1967. Tú tenías, entonces, 39 años de edad. Pensaban tus verdugos que al enterrar balas en tu cuerpo -después de que te capturaron vivo- condenarían tu memoria al olvido. Ignoraban que, al contrario de lo que ocurre con los egoístas, los altruistas jamás mueren. Los sueños libertarios no pueden confinarse en jaulas como pájaros domesticados. La estrella de tu boina brilla más fuerte, la fuerza de tus ojos guía generaciones por las veredas de la justicia, tu semblante sereno y firme inspira confianza en los que combaten por la libertad. Tu espíritu trasciende las fronteras de Argentina, Cuba y Bolivia y, llama ardiente, aún hoy inflama el corazón de muchos.
Cambios radicales ocurrieron en estos 36 años. El Muro de Berlín cayó y enterró el socialismo europeo. Muchos de nosotros sólo ahora comprendemos tu osadía al señalar, en Argel -en 1962-, las grietas en las murallas del Kremlin, que nos parecían tan sólidas. La historia es un río veloz que fluye sin ahorrarse obstáculos. El socialismo europeo intentó congelar las aguas del río con el burocratismo, el autoritarismo, la incapacidad de extender a lo cotidiano el avance tecnológico auspiciado por la carrera espacial y, sobre todo, se revistió de una racionalidad economicista que no sentaba sus raíces en la educación subjetiva de los sujetos históricos: los trabajadores.
Quién sabe si la historia del socialismo no sería otra hoy si hubiesen prestado oídos a tus palabras: "El Estado a veces se equivoca. Cuando ocurre una de esas equivocaciones, se percibe una disminución en el entusiasmo colectivo debido a una reducción cualitativa de cada uno de los elementos que lo forman y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes: es el momento de rectificar".
Che, muchos de tus recelos se confirmaron a lo largo de estos años y contribuyeron al fracaso de nuestros movimientos de liberación. No te oímos lo suficiente. Desde Africa, en 1965, escribiste a Carlos Quijano -del semanario Marcha, de Montevideo-: "Déjeme decirle, con el riesgo de parecer ridículo, que el verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esa cualidad".
Algunos de nosotros, Che, abandonamos el amor por los pobres que, hoy, se multiplican en la patria grande latinoamericana y en el mundo. Dejamos de guiarnos por los grandes sentimientos de amor para ser absorbidos por estériles disputas partidarias y, a veces, hicimos de amigos enemigos, y de los verdaderos enemigos, aliados. Minados por la vanidad y por disputar espacios políticos, ya no traemos el corazón encendido por las ideas de justicia. Ensordecimos ante los clamores del pueblo y perdimos la humildad del trabajo de base y, ahora, esbozamos vagas utopías para juntar votos.
Cuando el amor se enfría, el entusiasmo disminuye su pasión y la dedicación decae. La causa, como pasión, desaparece, al igual que el romance entre una pareja que ya no se ama. Lo que era "nuestro" suena como "mío" y las seducciones del capitalismo minan los principios, transmutan valores, y si aún proseguimos en la lucha es porque la estética del poder ejerce mayor fascinación que la ética de servicio.
Tu corazón, Che, latía al ritmo de todos los pueblos oprimidos y expoliados. Peregrinaste de Argentina a Guatemala, de Guatemala a México, de México a Cuba, de Cuba al Congo, del Congo a Bolivia. Saliste todo el tiempo de ti mismo, incandescente por el amor que, en tu vida, se traducía en liberación. Por eso podías afirmar con autoridad que "es preciso tener una gran dosis de humanidad, de sentido de justicia y de verdad para no caer en extremos dogmáticos, en escolastismos fríos, en el aislamiento de las masas. Todos los días es necesario luchar para que este amor por la humanidad viva se transforme en hechos concretos, en gestos que sirvan de ejemplo, de movilización".
¡Cuántas veces, Che, nuestra dosis de humanidad se resecó calcinada por dogmatismos que nos inflaron de certezas y nos dejaron vacíos de sensibilidad sobre los dramas de los condenados de la Tierra! ¡Cuántas veces nuestro sentido de la justicia se perdió en escolasticismos fríos que proferían sentencias implacables y proclamaban juicios infamantes! ¡Cuántas veces nuestro sentido de la verdad se cristalizó en un ejercicio de autoridad, sin que correspondiésemos a los anhelos de los que sueñan con un pedazo de pan, de tierra o de alegría!
Tú nos enseñaste un día que el ser humano es el "actor de ese extraño y apasionante drama que es la construcción del socialismo, en su doble existencia de ser único y miembro de la comunidad". Y que éste no es "un producto ya acabado. Los defectos del pasado se trasladan al presente en la conciencia individual y hay que emprender un continuo trabajo para erradicarlos". Quizá ocurra que nos ha faltado subrayar con más énfasis los valores morales, los estímulos subjetivos, las ansiedades espirituales. Con tu agudo sentido crítico cuidaste de advertirnos que "el socialismo es joven y tiene errores. Los revolucionarios carecen, muchas veces, de conocimientos y de la audacia intelectual necesarios para encarar la tarea de desarrollo del hombre nuevo por métodos distintos a los convencionales, pues los métodos convencionales sufren sometidos a la influencia de quien los creó".
A pesar de tantas derrotas y errores, tuvimos conquistas importantes a lo largo de estos 30 años. Movimientos populares irrumpieron en todo el continente. Hoy, en muchos países, están mejor organizados las mujeres, los campesinos, los trabajadores, los indios y los negros. Entre los cristianos, una parte sustancial tomó la opción por los pobres y engendró la teología de la liberación. Extrajimos considerables lecciones de las guerrillas urbanas de los años 60, de la breve gestión popular de Salvador Allende, del gobierno democrático de Maurice Bishop, en Granada -masacrada por las tropas de Estados Unidos-, del ascenso y caída de la revolución sandinista; de la lucha del pueblo de El Salvador. En Brasil, el Partido de los Trabajadores llegó al gobierno con la elección de Lula; en Guatemala, las presiones indígenas conquistaron espacios significativos; en México, los zapatistas de Chiapas impusieron un nudo a la política neoliberal.
Hay mucho por hacer, querido Che. Preservamos con cariño tus mayores herencias: el espíritu internacionalista y la revolución cubana. Una y otra cosa hoy se intercalan como un solo símbolo. Comandada por Fidel, la revolución cubana resiste el bloqueo imperialista, la caída de la Unión Soviética, la escasez de petróleo, los medios que intentan satanizarla. Resiste con toda su riqueza de amor y humor, salsa y merengue, defensa de la patria y valoración de la vida. Atenta a tu voz, desencadena el proceso de rectificación, consciente de los errores cometidos y empeñada -atendiendo las dificultades actuales- en volver realidad el sueño de una sociedad donde la libertad de uno sea la condición de justicia del otro.
Desde donde estás, Che, bendícenos a los que comulgamos con tus ideas y tus esperanzas. Bendice también a los que se cansaron, se aburguesaron o hicieron de la lucha una profesión en beneficio propio. Bendice a los que tienen vergüenza de confesarse de izquierda y de declararse socialistas. Bendice a los dirigentes políticos que, una vez que dejaron sus cargos, nunca más visitaron una favela o apoyaron una movilización. Bendice a las mujeres que, en casa, descubrieron que sus compañeros eran lo contrario de lo que proclamaban afuera, y también a los hombres que luchan por vencer el machismo que los domina.
Bendice a todos los que, frente a tantas miserias que debemos erradicar de nuestra existencia, sabemos que no nos queda otra posibilidad que convertir corazones y mentes para revolucionar sociedades y continentes. Sobre todo, bendícenos para que, todos los días, seamos motivados por grandes sentimientos de amor, a modo de tomar el fruto del hombre y de la mujer nuevos.
¡HASTA LA VICTORIA,SIEMPRE¡
Frei Betto*
La Jornada
11 de octubre de 2003
Querido Che:
Pasaron muchos años desde que la CIA te asesinó en las selvas de Bolivia, el 8 de octubre de 1967. Tú tenías, entonces, 39 años de edad. Pensaban tus verdugos que al enterrar balas en tu cuerpo -después de que te capturaron vivo- condenarían tu memoria al olvido. Ignoraban que, al contrario de lo que ocurre con los egoístas, los altruistas jamás mueren. Los sueños libertarios no pueden confinarse en jaulas como pájaros domesticados. La estrella de tu boina brilla más fuerte, la fuerza de tus ojos guía generaciones por las veredas de la justicia, tu semblante sereno y firme inspira confianza en los que combaten por la libertad. Tu espíritu trasciende las fronteras de Argentina, Cuba y Bolivia y, llama ardiente, aún hoy inflama el corazón de muchos.
Cambios radicales ocurrieron en estos 36 años. El Muro de Berlín cayó y enterró el socialismo europeo. Muchos de nosotros sólo ahora comprendemos tu osadía al señalar, en Argel -en 1962-, las grietas en las murallas del Kremlin, que nos parecían tan sólidas. La historia es un río veloz que fluye sin ahorrarse obstáculos. El socialismo europeo intentó congelar las aguas del río con el burocratismo, el autoritarismo, la incapacidad de extender a lo cotidiano el avance tecnológico auspiciado por la carrera espacial y, sobre todo, se revistió de una racionalidad economicista que no sentaba sus raíces en la educación subjetiva de los sujetos históricos: los trabajadores.
Quién sabe si la historia del socialismo no sería otra hoy si hubiesen prestado oídos a tus palabras: "El Estado a veces se equivoca. Cuando ocurre una de esas equivocaciones, se percibe una disminución en el entusiasmo colectivo debido a una reducción cualitativa de cada uno de los elementos que lo forman y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes: es el momento de rectificar".
Che, muchos de tus recelos se confirmaron a lo largo de estos años y contribuyeron al fracaso de nuestros movimientos de liberación. No te oímos lo suficiente. Desde Africa, en 1965, escribiste a Carlos Quijano -del semanario Marcha, de Montevideo-: "Déjeme decirle, con el riesgo de parecer ridículo, que el verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esa cualidad".
Algunos de nosotros, Che, abandonamos el amor por los pobres que, hoy, se multiplican en la patria grande latinoamericana y en el mundo. Dejamos de guiarnos por los grandes sentimientos de amor para ser absorbidos por estériles disputas partidarias y, a veces, hicimos de amigos enemigos, y de los verdaderos enemigos, aliados. Minados por la vanidad y por disputar espacios políticos, ya no traemos el corazón encendido por las ideas de justicia. Ensordecimos ante los clamores del pueblo y perdimos la humildad del trabajo de base y, ahora, esbozamos vagas utopías para juntar votos.
Cuando el amor se enfría, el entusiasmo disminuye su pasión y la dedicación decae. La causa, como pasión, desaparece, al igual que el romance entre una pareja que ya no se ama. Lo que era "nuestro" suena como "mío" y las seducciones del capitalismo minan los principios, transmutan valores, y si aún proseguimos en la lucha es porque la estética del poder ejerce mayor fascinación que la ética de servicio.
Tu corazón, Che, latía al ritmo de todos los pueblos oprimidos y expoliados. Peregrinaste de Argentina a Guatemala, de Guatemala a México, de México a Cuba, de Cuba al Congo, del Congo a Bolivia. Saliste todo el tiempo de ti mismo, incandescente por el amor que, en tu vida, se traducía en liberación. Por eso podías afirmar con autoridad que "es preciso tener una gran dosis de humanidad, de sentido de justicia y de verdad para no caer en extremos dogmáticos, en escolastismos fríos, en el aislamiento de las masas. Todos los días es necesario luchar para que este amor por la humanidad viva se transforme en hechos concretos, en gestos que sirvan de ejemplo, de movilización".
¡Cuántas veces, Che, nuestra dosis de humanidad se resecó calcinada por dogmatismos que nos inflaron de certezas y nos dejaron vacíos de sensibilidad sobre los dramas de los condenados de la Tierra! ¡Cuántas veces nuestro sentido de la justicia se perdió en escolasticismos fríos que proferían sentencias implacables y proclamaban juicios infamantes! ¡Cuántas veces nuestro sentido de la verdad se cristalizó en un ejercicio de autoridad, sin que correspondiésemos a los anhelos de los que sueñan con un pedazo de pan, de tierra o de alegría!
Tú nos enseñaste un día que el ser humano es el "actor de ese extraño y apasionante drama que es la construcción del socialismo, en su doble existencia de ser único y miembro de la comunidad". Y que éste no es "un producto ya acabado. Los defectos del pasado se trasladan al presente en la conciencia individual y hay que emprender un continuo trabajo para erradicarlos". Quizá ocurra que nos ha faltado subrayar con más énfasis los valores morales, los estímulos subjetivos, las ansiedades espirituales. Con tu agudo sentido crítico cuidaste de advertirnos que "el socialismo es joven y tiene errores. Los revolucionarios carecen, muchas veces, de conocimientos y de la audacia intelectual necesarios para encarar la tarea de desarrollo del hombre nuevo por métodos distintos a los convencionales, pues los métodos convencionales sufren sometidos a la influencia de quien los creó".
A pesar de tantas derrotas y errores, tuvimos conquistas importantes a lo largo de estos 30 años. Movimientos populares irrumpieron en todo el continente. Hoy, en muchos países, están mejor organizados las mujeres, los campesinos, los trabajadores, los indios y los negros. Entre los cristianos, una parte sustancial tomó la opción por los pobres y engendró la teología de la liberación. Extrajimos considerables lecciones de las guerrillas urbanas de los años 60, de la breve gestión popular de Salvador Allende, del gobierno democrático de Maurice Bishop, en Granada -masacrada por las tropas de Estados Unidos-, del ascenso y caída de la revolución sandinista; de la lucha del pueblo de El Salvador. En Brasil, el Partido de los Trabajadores llegó al gobierno con la elección de Lula; en Guatemala, las presiones indígenas conquistaron espacios significativos; en México, los zapatistas de Chiapas impusieron un nudo a la política neoliberal.
Hay mucho por hacer, querido Che. Preservamos con cariño tus mayores herencias: el espíritu internacionalista y la revolución cubana. Una y otra cosa hoy se intercalan como un solo símbolo. Comandada por Fidel, la revolución cubana resiste el bloqueo imperialista, la caída de la Unión Soviética, la escasez de petróleo, los medios que intentan satanizarla. Resiste con toda su riqueza de amor y humor, salsa y merengue, defensa de la patria y valoración de la vida. Atenta a tu voz, desencadena el proceso de rectificación, consciente de los errores cometidos y empeñada -atendiendo las dificultades actuales- en volver realidad el sueño de una sociedad donde la libertad de uno sea la condición de justicia del otro.
Desde donde estás, Che, bendícenos a los que comulgamos con tus ideas y tus esperanzas. Bendice también a los que se cansaron, se aburguesaron o hicieron de la lucha una profesión en beneficio propio. Bendice a los que tienen vergüenza de confesarse de izquierda y de declararse socialistas. Bendice a los dirigentes políticos que, una vez que dejaron sus cargos, nunca más visitaron una favela o apoyaron una movilización. Bendice a las mujeres que, en casa, descubrieron que sus compañeros eran lo contrario de lo que proclamaban afuera, y también a los hombres que luchan por vencer el machismo que los domina.
Bendice a todos los que, frente a tantas miserias que debemos erradicar de nuestra existencia, sabemos que no nos queda otra posibilidad que convertir corazones y mentes para revolucionar sociedades y continentes. Sobre todo, bendícenos para que, todos los días, seamos motivados por grandes sentimientos de amor, a modo de tomar el fruto del hombre y de la mujer nuevos.
¡HASTA LA VICTORIA,SIEMPRE¡
LA MACDONALIZACIÒN DE LA CULTURA
"Toda sociedad tiene sus puntos débiles, sus llagas. Meted el dedo en la llaga y apretad bien fuerte"
Michel Houellebecq,ESCRITOR
LA MACDONALIZACIÒN DE LA CULTURA ES EL ESTILO DE VIDA AMERICANO QUE TRATA DE
HOMOGENEIZAR AL PLANETA
SE MERCANTILIZA ABSOLUTAMENTE TODO.EL CIUDADANO DEJA DE SERLO PARA VOLVERSE
SÒLO CONSUMIDOR
LA CULTURA SE CONVIERTE EN OBSESIVAMENTE CONSUMISTA Y HEDONISTA
ES UN PROCESO NO NATURAL,INVENTADO POR LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES QUE NECESITAN
CREAR-INVENTARSE-NUEVOS CLIENTES
LAS EMPRESAS MCWORLD DETERMINAN GLOBALMENTE QUE SE PRODUCE,COMO SE PRODUCE ,
POR QUÈ SE PRODUCE Y PARA QUIÈN SE PRODUCE
LA IDEA ES QUE EL MUNDO SEA UN GRAN SUPERMERCADO PERPETUO DESPOLITIZADO Y HOMOGENIZADO POR EL CONSUMO
SU ESPACIO SON LOS GRANDES CENTROS COMERCIALE S Y LOS GÜETOS RESIDENCIALES.Y SU TALÒN
DE AQUILES LA POBREZA DE LAS MAYORÌAS Y EL GRAN DAÑO ECOLÒGICO QUE SE PRODUCE.
.........
A CONTINUACIÒN UNA ENTREVISTA AL RESPECTO:
La cultura del consumo, la "Macdonalización"
George Ritzer, sociólogo estadounidense, que propone un acertado análisis de la sociedad y como ésta se encuentra bajo los efectos de un sistema de control, centrándose en los cuatro pilares del capitalismo: eficacia, cálculo, predicción y control. La Vanguardia:
P: No le gustan las hamburguesas?
GR: No me gusta la macdonalización de la sociedad, la homogeneidad mundial que crean 30.000 McDonald's repartidos por el mundo y todas sus copias (Starbucks, Dunkin Donuts', Burger King...). Pero lo más importante no es eso.
P: Me lo temía.
GR: El modelo McDonald's se basa en una estructura de funcionamiento que ha influenciado nuestra manera de pensar.
P: ¿Y cuáles son sus principios?
GR: La eficiencia; la previsibilidad, es decir, que en cualquier parte del mundo sabes qué comerás; ofrecer cantidad a bajo precio, poniendo la atención en la cantidad en lugar de la calidad, y el control.
P:¿Qué tipo de control?
GR: A través de la tecnología controlan tanto a sus empleados como a los consumidores. La silla de McDonald's es un famoso ejemplo: intencionadamente incómoda, está diseñada para que la gente no aguante sentada en ella más de 20 minutos. Pero para mí lo esencial es la irracionalidad de la racionalidad.
P:¿?
GR: Son productos que crean problemas de saluda gran escala y dañan el medio ambiente.
P:Vayamos más allá.
GR: El consumo ha devenido un elemento crucial de la cultura de masas. Las compañías de este tipo crecen de manera exponencial y se han convertido en el corazón del desarrollo del capitalismo.
P: Modelo que ha conquistado el mundo.
GR: Las compañías necesitan expandirse, crear en todo el mundo hambre de consumir.
P:¿Ustedes, en Estados Unidos, han llegado ya al punto de saturación?
GR: Dos días después del atentado del 11-S, el alcalde de Nueva York pidió por televisiónque la gente saliera de tiendas, y al día siguiente lo hizo Bush. La economía de Estados Unidos se basa en el consumo.
P: ¿Qué ha sido de lo auténtico?
GR: Ha sido reemplazado por la copia. Vivimos en un mundo simulado y la gente prefiere la copia a lo auténtico.
P: Exagera.
GR: Uno de los viajes más populares en Estados Unidos con diferencia es a Las Vegas, donde lo que se visita son reproducciones de París, Venecia... A pocos kilómetros está el valle de la Muerte, un desierto que es emblema de Estados Unidos, pero nadie lo visita porque no hay nada que consumir.
P: ¿Por qué nos atrapa ese mundo?
GR: Hay una enorme cantidad de dinero invertido en la catedral del consumo. Nos han convencido.
P: ¿De qué?
GR: De que la felicidad la da el consumo. Pero es una falsa promesa. Todos sabemos que no recibimos del producto (coche, vestido o crucero) la gratificación tan esperada.
P: Entonces, ¿por qué seguimos comprando?
GR: La trampa es la alimentación del deseo. Creemos que la próxima compra sí nos acercará a la felicidad, ése es el mecanismo.
P: ¿El sistema no llegará a colapsarse?
GR: Tenderá a expandirse más y más a nivel global. A McDonald's todavía le quedan 300 países en el mundo vírgenes. Pronto podremos comer lo mismo en absolutamente todos los rincones del mundo, ver la misma arquitectura y la misma forma de vestir.
P: ¡Qué alegría!
GR: Pero lo más preocupante es que las estructuras de funcionamiento del consumo están calando a fondo a nivel individual.
P: Me está asustando.
GR: Mi último estudio versa sobre cómo la subcontratación de productos está permeando en la vida personal y cómo se dispara su crecimiento. Ya es habitual en Estados Unidos subcontratar servicios que organicen tu boda, eduquen y paseen a tu perro, cuiden tu mente, te asesoren en imagen personal y relaciones, te ordenen los armarios, y se encarguen del ocio y las carencias de tus hijos.
P: ¿Adónde nos puede llevar todo esto?
GR: Al vacío. Esa manera de subcontratar servicios para que nos resuelvan la vida resulta muy atractivo porque nos permite dedicarnos a otras cosas que nos parecen más importantes, pero al final, ¿qué es más importante que ocuparte de ti mismo y de los tuyos?
P: ¡!
GR: Me temo que este vacío nos dejará cada vez más vacíos y sin capacidad para darnos cuenta de hasta qué punto estamos controlados y dirigidos.
P: Este sistema crea seres humanos dependientes, ansiosos y violentos. ¿Le es útil al capitalismo o es un efecto colateral?
GR: Vivimos en la cultura del miedo; miedo de no estar a la altura del resto de los consumidores, así que tendemos a consumir más. Es una cadena: el miedo provoca ansiedad y necesidad, pero el mercado siempre propone soluciones, tenemos todo tipo de fármacos.
P: ¿Estamos ante la globalización de nada?
GR: Sí, productos que nos definen y que se crean en un centro lejano, que son controlados por informes estadísticos sobre las necesidades de los consumidores e idénticos en todas partes. Nada es Coca-Cola, McDonald's y también bolsos de Gucci o gafas Chanel, que son formas de nada muy caras.
P: ...Mientras las tarjetas de crédito den.
GR: La estrategia básica del capitalismo del consumo es hacerte gastar todo tu sueldo. En EE.UU. el promedio de ahorro es de 0%,
P: El sistema quiere endeudados, ¿por qué?
GR: Para que la economía crezca más y más se requiere que tú entres en débito más y más, un sistema tan inestable como un castillo de naipes. En EE.UU. la deuda por tarjeta de crédito, gastos de compras, ha superado a la de vivienda o coche.
Michel Houellebecq,ESCRITOR
LA MACDONALIZACIÒN DE LA CULTURA ES EL ESTILO DE VIDA AMERICANO QUE TRATA DE
HOMOGENEIZAR AL PLANETA
SE MERCANTILIZA ABSOLUTAMENTE TODO.EL CIUDADANO DEJA DE SERLO PARA VOLVERSE
SÒLO CONSUMIDOR
LA CULTURA SE CONVIERTE EN OBSESIVAMENTE CONSUMISTA Y HEDONISTA
ES UN PROCESO NO NATURAL,INVENTADO POR LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES QUE NECESITAN
CREAR-INVENTARSE-NUEVOS CLIENTES
LAS EMPRESAS MCWORLD DETERMINAN GLOBALMENTE QUE SE PRODUCE,COMO SE PRODUCE ,
POR QUÈ SE PRODUCE Y PARA QUIÈN SE PRODUCE
LA IDEA ES QUE EL MUNDO SEA UN GRAN SUPERMERCADO PERPETUO DESPOLITIZADO Y HOMOGENIZADO POR EL CONSUMO
SU ESPACIO SON LOS GRANDES CENTROS COMERCIALE S Y LOS GÜETOS RESIDENCIALES.Y SU TALÒN
DE AQUILES LA POBREZA DE LAS MAYORÌAS Y EL GRAN DAÑO ECOLÒGICO QUE SE PRODUCE.
.........
A CONTINUACIÒN UNA ENTREVISTA AL RESPECTO:
La cultura del consumo, la "Macdonalización"
George Ritzer, sociólogo estadounidense, que propone un acertado análisis de la sociedad y como ésta se encuentra bajo los efectos de un sistema de control, centrándose en los cuatro pilares del capitalismo: eficacia, cálculo, predicción y control. La Vanguardia:
P: No le gustan las hamburguesas?
GR: No me gusta la macdonalización de la sociedad, la homogeneidad mundial que crean 30.000 McDonald's repartidos por el mundo y todas sus copias (Starbucks, Dunkin Donuts', Burger King...). Pero lo más importante no es eso.
P: Me lo temía.
GR: El modelo McDonald's se basa en una estructura de funcionamiento que ha influenciado nuestra manera de pensar.
P: ¿Y cuáles son sus principios?
GR: La eficiencia; la previsibilidad, es decir, que en cualquier parte del mundo sabes qué comerás; ofrecer cantidad a bajo precio, poniendo la atención en la cantidad en lugar de la calidad, y el control.
P:¿Qué tipo de control?
GR: A través de la tecnología controlan tanto a sus empleados como a los consumidores. La silla de McDonald's es un famoso ejemplo: intencionadamente incómoda, está diseñada para que la gente no aguante sentada en ella más de 20 minutos. Pero para mí lo esencial es la irracionalidad de la racionalidad.
P:¿?
GR: Son productos que crean problemas de saluda gran escala y dañan el medio ambiente.
P:Vayamos más allá.
GR: El consumo ha devenido un elemento crucial de la cultura de masas. Las compañías de este tipo crecen de manera exponencial y se han convertido en el corazón del desarrollo del capitalismo.
P: Modelo que ha conquistado el mundo.
GR: Las compañías necesitan expandirse, crear en todo el mundo hambre de consumir.
P:¿Ustedes, en Estados Unidos, han llegado ya al punto de saturación?
GR: Dos días después del atentado del 11-S, el alcalde de Nueva York pidió por televisiónque la gente saliera de tiendas, y al día siguiente lo hizo Bush. La economía de Estados Unidos se basa en el consumo.
P: ¿Qué ha sido de lo auténtico?
GR: Ha sido reemplazado por la copia. Vivimos en un mundo simulado y la gente prefiere la copia a lo auténtico.
P: Exagera.
GR: Uno de los viajes más populares en Estados Unidos con diferencia es a Las Vegas, donde lo que se visita son reproducciones de París, Venecia... A pocos kilómetros está el valle de la Muerte, un desierto que es emblema de Estados Unidos, pero nadie lo visita porque no hay nada que consumir.
P: ¿Por qué nos atrapa ese mundo?
GR: Hay una enorme cantidad de dinero invertido en la catedral del consumo. Nos han convencido.
P: ¿De qué?
GR: De que la felicidad la da el consumo. Pero es una falsa promesa. Todos sabemos que no recibimos del producto (coche, vestido o crucero) la gratificación tan esperada.
P: Entonces, ¿por qué seguimos comprando?
GR: La trampa es la alimentación del deseo. Creemos que la próxima compra sí nos acercará a la felicidad, ése es el mecanismo.
P: ¿El sistema no llegará a colapsarse?
GR: Tenderá a expandirse más y más a nivel global. A McDonald's todavía le quedan 300 países en el mundo vírgenes. Pronto podremos comer lo mismo en absolutamente todos los rincones del mundo, ver la misma arquitectura y la misma forma de vestir.
P: ¡Qué alegría!
GR: Pero lo más preocupante es que las estructuras de funcionamiento del consumo están calando a fondo a nivel individual.
P: Me está asustando.
GR: Mi último estudio versa sobre cómo la subcontratación de productos está permeando en la vida personal y cómo se dispara su crecimiento. Ya es habitual en Estados Unidos subcontratar servicios que organicen tu boda, eduquen y paseen a tu perro, cuiden tu mente, te asesoren en imagen personal y relaciones, te ordenen los armarios, y se encarguen del ocio y las carencias de tus hijos.
P: ¿Adónde nos puede llevar todo esto?
GR: Al vacío. Esa manera de subcontratar servicios para que nos resuelvan la vida resulta muy atractivo porque nos permite dedicarnos a otras cosas que nos parecen más importantes, pero al final, ¿qué es más importante que ocuparte de ti mismo y de los tuyos?
P: ¡!
GR: Me temo que este vacío nos dejará cada vez más vacíos y sin capacidad para darnos cuenta de hasta qué punto estamos controlados y dirigidos.
P: Este sistema crea seres humanos dependientes, ansiosos y violentos. ¿Le es útil al capitalismo o es un efecto colateral?
GR: Vivimos en la cultura del miedo; miedo de no estar a la altura del resto de los consumidores, así que tendemos a consumir más. Es una cadena: el miedo provoca ansiedad y necesidad, pero el mercado siempre propone soluciones, tenemos todo tipo de fármacos.
P: ¿Estamos ante la globalización de nada?
GR: Sí, productos que nos definen y que se crean en un centro lejano, que son controlados por informes estadísticos sobre las necesidades de los consumidores e idénticos en todas partes. Nada es Coca-Cola, McDonald's y también bolsos de Gucci o gafas Chanel, que son formas de nada muy caras.
P: ...Mientras las tarjetas de crédito den.
GR: La estrategia básica del capitalismo del consumo es hacerte gastar todo tu sueldo. En EE.UU. el promedio de ahorro es de 0%,
P: El sistema quiere endeudados, ¿por qué?
GR: Para que la economía crezca más y más se requiere que tú entres en débito más y más, un sistema tan inestable como un castillo de naipes. En EE.UU. la deuda por tarjeta de crédito, gastos de compras, ha superado a la de vivienda o coche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)