miércoles, 25 de noviembre de 2009

NO LOGO

No Logo: El poder de las marcas. Naomi Klein.








-No Logo es un libro que trata de explicar el porqué de la molestía y el odio de la gente
contra ciertas marcas, sobre todo las grandes marcas, las corporaciones que hay
detrás de ellas, sus formas de invadir con publicidad todo cada rincón de las
ciudades y del planeta. Al hacerlo descubre muchos datos interesantes sobre las
estrategias y la realidad que se esconde detrás de las grandes corporaciones y
las marcas que a todos resultan familiares.

-El libro describe cómo cambió el mundo de las marcas en las últimas décadas del
siglo XX, y cómo las estrategias de marketing y publicidad de las empresas
pasaron de estar centradas en los productos a estar centradas únicamente en las
marcas. Casi todas las marcas sobre las que habla y explica ejemplos son bien
conocidas como Marlboro, Nike, Disney, Blockbuster, Starbucks, Pepsi
o McDonald's aunque otras NO tanto(Gap o Wal-Mart).


-Este libro se basa en una hipótesis sencilla: a medida que los oscuros y siniestros
secretos que yacen detrás de la red mundial de las marcas sean conocidos por una cantidad
cada vez mayor de personas, su malestar provocará la gran revolución
política del futuro, que consistirá en una vasta ola de rechazo frontal a las
empresas transnacionales, y especialmente a aquellas cuyas marcas son más
conocidas.


-Parece que en general las empresas que hay detrás de estas y otras marcas
decidieron en un momento dado que que la marca es más importante que el propio
producto o servicio que venden. Gastaron y siguen gastando grandísimas cantidades
de dinero en desarrollar sus marcas generalmente en publicidad en diversos
formatos. Pasaron a vender sus productos a precios desproporcionados frente al
costo real de los mismos. Al tiempo, recortaron los gastos de producción al
mínimo. Las materias primas, la producción y los propios productos, incluso los
trabajadores, se terminaron considerando una carga absurda para la empresa.
Muchas dejaron de fabricar en su país de origen para desviar la producción a los
talleres de trabajo esclavo en Asia y Latinoamérica, donde se explota a los
trabajadores locales. En esos sitios, adultos y muchas veces niños
trabajan por unos pocos centavos la hora fabricando principalmente ropa, juguetes y montando productos electrónicos. Horarios abusivos y condiciones infrahumanas de trabajo son normales en esos
sitios.


-Naomi Klein centra gran parte de su trabajo y documentación para No Logo en el
caso de los trabajadores esclavos de Nike, que suele considerarse el más típico,
aunque empresas como Disney o Gap han estado inmersas en las mismas
controversias. Algunas decidieron tras el estallido de los escandalos y boicots
cambiar sus formas de trabajo y practicar políticas de Responsabilidad Social
Corporativa, pero no está muy claro que eso haya servido realmente de mucho a la
larga. Incluso parece ser que hay quienes están a favor de las fábricas de trabajo
esclavo considerando que es la mejor –única?-opción para ciertos países del tercer
mundo. En el libro se considera que el verdadero problema es que esa gente no
tenga opciones.

-No Logo hace un muy buen trabajo también para explicar qué son las Zonas de
Procesamiento de Exportaciones (ZPEs), otra forma de denominar a unas zonas de
libre comercio ,libres de impuestos. Allí es donde se asientan los talleres de
trabajo esclavos. Las multinacionales encargan productos, no pagan impuestos de
importación ni exportación, y consiguen mano de obra barata, buenos tiempos de
producción y exenciones fiscales. Esas empresas se crean y destruyen
convenientemente para aprovechar las leyes locales sobre impuestos, y para
ocultar convenientemente quién-hace-y-para-quién. Se calcula que hay más de
3.000 ZPEs en todo el mundo, en más de 100 países. Unos 43 millones de personas
trabajan en esas ciudades dedicadas al trabajo para exportar al mundo
occidental.


- la llegada de la publicidad a las universidades y su filtración en todos los niveles educativos alarmantemente también son explicadas detalladamente e incluso largas explicaciones sobre todas las modalidades de activismo social anti-marcas y anti-publicidad
El libro cierra con narraciones sobre los movimientos anti-globalización de principios de 2000.